Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Historia de la bolsa de valores

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 febrero 2022
3 min

    Las bolsas de valores tienen su origen en el siglo XVII. Desde entonces, el peso de la bolsa en la economía ha ido creciendo hasta alcanzar más de cien bolsas operativas.

    Puede decirse que las bolsas son el resultado de los distintos intercambios comerciales que tuvieron lugar a lo largo de la historia. Algunas civilizaciones como Grecia y Roma ya aplicaban horarios regulados para las transacciones comerciales.

    Incluso en las lonjas de la Edad Media se encuentran los primeros antecedentes de las bolsas. Este creciente comercio proseguiría, trayendo consigo la figura de los prestamistas.

    No mucho después, la banca experimentó un importante desarrollo entre los siglos XII y XIV, convirtiéndose el norte de Italia, Amberes y Brujas en los principales centros financieros.

    Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

    Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

    Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

    Ver cursos

    Precisamente en las ferias que tenían lugar en la ciudad de Brujas surgió el término bolsa. Y es que estas ferias se desarrollaban en el siglo XIV ante la residencia de un notable hombre de negocios conocido como el Caballero de las Bolsas.

    Los primeros pasos de la bolsa de valores

    Si bien los primeros intercambios de acciones se produjeron en Amberes en 1531, cabe señalar que la primera bolsa de valores oficial fue la de Ámsterdam, que data de 1602. Así, ese mismo año apareció la primera empresa cotizada, que fue la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

    Las acciones de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales únicamente podían venderse recurriendo a la Bolsa de Ámsterdam. Todo ello traería problemas especulativos y daría lugar a la crisis de los tulipanes, la primera burbuja económica de la historia moderna.

    A medida que transcurrían los años, se desarrollaba una terminología técnica para operar en bolsa. De ahí que se hablase de “bull” para señalar a aquellos mercados con tendencias al alza o que se denominase “bear” a los mercados a la baja.

    La especulación que tenía lugar en las bolsas de valores exigía cierta regulación. Por ello, en 1724 se implementó la primera Ley de Bolsas.

    Lentamente, las bolsas de valores fueron ganando en importancia y se implantaron en otros países. Prueba de ello son bolsas como la de París (1724), Viena (1771), Filadelfia (1790), Nueva York (1792) y Londres (1801).

    El siglo XIX y el siglo XX

    Precisamente la aparición de la bolsa posibilitó el crecimiento y la expansión de compañías con grandes necesidades de capital. Todo ello ocurrió durante la Revolución Industrial, cuando las empresas industriales experimentaron un gran desarrollo gracias a los mercados de valores.

    Pese a que durante buena parte del siglo XIX Londres fue el centro financiero del mundo, la bolsa de Nueva York fue ganando en importancia hasta llegar a superar incluso a la bolsa de la capital británica.

    Sin duda, la destacada expansión económica de Estados Unidos tras la guerra de secesión, favoreció la aparición de grandes empresas y, con ello, un gran crecimiento de la bolsa de Nueva York. Fue así como Wall Street se convirtió en el gran mercado de referencia mundial.

    Pero no todo fueron idilios en la bolsa. Un claro ejemplo es el crack del 29 y la consiguiente Gran Depresión. Fue aquí donde la humanidad padeció las consecuencias de los movimientos en las bolsas de valores.

    Tratando de amortiguar el impacto de la actividad de los mercados financieros en las economías nacionales, los Estados pasaron a jugar un papel cada vez más importante. De este modo, se imponían las tesis del economista británico John Maynard Keynes.

    Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, las ideas neoliberales defendían una reducción del papel del Estado en la economía y potenciaban la libertad de acción en los mercados financieros. Cabe destacar, en ese sentido, las medidas implementadas por el presidente estadounidense Ronald Reagan y por la primera ministra británica Margaret Thatcher, que apostaron por impulsar el papel de las bolsas de valores.

    Pero, la bolsa no solo ha sido lugar para empresas tradicionales de corte industrial. Las nuevas tecnologías han visto en los mercados financieros una oportunidad para captar los recursos que necesitan. Así, han surgido índices con amplia presencia de las empresas tecnológicas como el Nasdaq, al tiempo que la bolsa se democratizaba y se volvía más accesible para las inversiones de particulares.

    Se puede batir el mercado

    • Diccionario económico
    • Historia
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      Domina tus finanzas
      ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

      40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

      Todos los detalles aquí:

      Suscripción a Economipedia

      wpDiscuz