• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Índice de miseria

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 febrero 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Índice de miseria de Okun
  • Críticas al índice de miseria
  • Variaciones al índice

El índice de miseria es un indicador que trata de medir el nivel de malestar que se sufre en una economía. Esto, con base en dos factores principales, la posibilidad de acceso al mercado laboral y el costo de vida.

Es decir, el índice de miseria intenta calcular el grado de desazón o infelicidad causado por la situación económica. En ese sentido, toma en consideración el nivel de desempleo y la inflación.

La interpretación de este indicador se puede resumir de la siguiente manera: Cuanto más difícil sea conseguir un empleo y más aumente el precio de los bienes y servicios en la economía, mayor será el malestar (o menor será el bienestar) de la población.

Índice de miseria de Okun

El primer índice de miseria fue diseñado por el economista Arthur Okun. El cálculo era simple, la suma de la tasa de inflación y el nivel de desempleo. Así, se intenta reflejar la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Cuanto mayor sea el índice de miseria, mayor malestar sentirán los individuos. Entonces, supongamos que tenemos dos economías con los siguientes datos para el año 2019:

inflación anualDesempleoÍndice de miseria
País A5%9%14%
País B6%7%13%

Como podemos observar, el índice de miseria es mayor en el país A que en el país B. Esto, aunque en el primero se registre una menor tasa de inflación que en el segundo.

Como curiosidad, este índice creado por Okun ganó popularidad en los años setenta en Estados Unidos. Esto, en el contexto de una estanflación prolongada por varios años, en el marco de la crisis del petróleo de 1973.

Críticas al índice de miseria

El índice de miseria ha estado sujeto a diversas críticas. En primer lugar, una de sus variables, la tasa de desempleo, se calcula únicamente en función a la población que está buscando activamente un empleo (La población económicamente activa). Sin embargo, deja de lado a aquellos individuos que, aunque están en edad de trabajar, no buscan insertarse en el mercado laboral por diversos motivos (Quizás han desistido luego de mucho tiempo de haber buscado un empleo).

Respecto a la inflación, aunque esta reduce el poder adquisitivo de las personas, tampoco se puede decir que sea simplemente mala. Un incremento de precios es esperable si la demanda aumenta, producto del crecimiento económico. Asimismo, como contraparte, una deflación (lo opuesto a la inflación), puede ocasionar una reducción de los ingresos de las empresas, generando desempleo.

Otro punto para tener en cuenta es que las expectativas son una variable importante en el nivel de bienestar o malestar. Es decir, el índice de Okun considera la inflación y el desempleo actual. Sin embargo, también debería incorporar las previsiones que se tienen para los siguientes periodos, advierten algunos economistas.

Variaciones al índice

El índice de miseria ha ido perfeccionándose. Primero, lo hizo Robert Barro en 1999. Así, a la suma de la inflación y el desempleo le agregó los tipos de interés y la diferencia entre PIB actual y el PIB potencial.

Luego, en 2011 el economista Steve Hanke planteó un cálculo similar al de Barro del índice de miseria, sumando la inflación, el desempleo, los tipos de interés activos, y restando la variación del PIB per cápita.

Es decir, Hanke incluye una variable de la que se había cuestionado su ausencia en el índice original: El crecimiento económico. Si la variación del PIB per cápita es positiva, en la fórmula de Hanke, el índice de miseria disminuye, y viceversa. Es decir, si hay crecimiento económico, tiende a reducirse el malestar.

Con todo, el índice de miseria, en general, no es considerado el indicador más preciso para medir el desasosiego en una economía o país. Sin embargo, es una variable a observar.

Como curiosidad, las mediciones del 2020 con base en el índice de Hanke (los datos más recientes que encontramos al momento de redacción de este artículo) dieron como resultado que los países con mayor índice de miseria eran Venezuela, Zimbabue y Sudán (en el puesto 1, 2 y 3, respectivamente). Asimismo, los países con menos miseria fueron Qatar, Taiwán y Guyana (en el puesto 154, 155 y 156, respectivamente).

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 20 de febrero, 2022
Índice de miseria. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Equidad y eficiencia
  • Aseguradora cautiva
  • Método de igualación
  • Capitalización discreta
  • Compound interest
  • Costo capitalizado
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Índice de miseria de Okun
    • Críticas al índice de miseria
    • Variaciones al índice

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz