Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Irredentismo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 junio 2022
3 min
  • El irredentismo italiano
  • Ejemplos

El irredentismo es una corriente política que busca y defiende que aquellos territorios independientes, o pertenecientes a otro país, que compartan ciertas características con una nación, han de unirse a ella por razones de afinidad.

Irredentismo es un término que proviene de irredento. Según la RAE, este adjetivo es “dicho especialmente del territorio que una nación pretende anexionarse por razones históricas, de lengua, raza, etc.” Así, el irredentismo es la corriente o doctrina que defiende esta idea: que un territorio ha de unirse a otro por compartir ciertos rasgos culturales comunes.

Este territorio puede ser independiente o pertenecer a otro país. Normalmente, nos encontramos ante el segundo caso. Territorios que, después de una guerra, han sido secesionados del perdedor e incorporados a la nación ganadora. Esto ha dado lugar a posteriores conflictos e invasiones. Aunque en algunos casos el territorio no ha sido reclamado, al menos por la vía beligerante.

El irredentismo italiano

El origen del término irredentismo, como lo estamos definiendo, lo encontramos en la Italia del siglo XIX. Se usó para referirse a los territorios que los italianos entendían que debían estar bajo sus fronteras por razones culturales. Esto dio lugar a la unificación italiana, proceso en el que la monarquía reclamó e incorporó esos territorios.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Posteriormente, en la década de los setenta del siglo XIX, Italia comenzó a reclamar territorios que también entendían que debían estar bajo su dominio. Algunos de estos eran: Dalmacia, Trentino e Istria.

Por último, existió una última etapa, desde el periodo de entreguerras hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. En la que el Estado italiano fascista reclamaba territorios como San Marino, las Islas Jónicas, Córcega o Niza. Aspiraciones que terminaron con el fin de la guerra y la derrota del eje.

Ejemplos

Ahora vamos a ver algunos ejemplos más recientes y populares de esta idea, la de reclamar territorios por creer que comparten características con la nación que los reclama:

  • Gibraltar: Este territorio, aunque dentro de la geografía española, pertenece al Reino Unido, enmarcado dentro de sus territorios de ultramar. La cesión sucedió en 1713, mediante el tratado de Utrecht. Tratado que dio fin a la Guerra de Sucesión española y que terminó con la cesión española de un gran número de territorios fuera de sus fronteras naturales. A pesar de más de trescientos años bajo la administración británica, parte de la población española y de su clase política defiende recuperar este territorio. Ya que, al margen de estar anteriormente bajo dominio español, se encuentra dentro de sus fronteras naturales, es decir, dentro de la península ibérica.
  • Alsacia y Lorena: Tras la guerra entre Francia y Prusia a finales del siglo XIX, este territorio pasó a estar dentro del Imperio Alemán. Tras la Segunda Guerra Mundial, una de las exigencias del Tratado de Versalles fue la devolución de este territorio a Francia. Hecho que, junto al resto de exigencias del tratado, provocó el rearme de Alemania y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Una de las rápidas anexiones del III Reich fue la de este territorio. Finalmente, al término del conflicto, Alemania tuvo que ceder el territorio a la administración francesa. En este caso, vemos como un territorio colindante a dos grandes potencias estuvo reclamado por uno u otro bando en función del contexto y de las guerras desencadenadas.
  • Sáhara occidental: Este es un caso complejo por el que todavía hoy existe conflicto. La ONU, en 1967, ordenó la descolonización del territorio, entonces bajo dominio español. España aceptó la autodeterminación de la región a través de un referéndum, cosa que rechazaban Mauritania y Marruecos, quienes reclamaban para sí la soberanía del territorio. En 1976 se produjo la marcha verde, la descolonización del territorio y su ocupación por Marruecos. Desde entonces los marroquíes han tratado como inferiores a los nativos del lugar. También se hallan esperando las garantías de la ONU que nunca se cumplieron.

  • Diccionario económico
  • Política
  • El irredentismo italiano
  • Ejemplos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz