Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Autodeterminación

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022
4 min
  • Consecuencias de la autodeterminación
  • El derecho de autodeterminación
  • Ejemplos

La autodeterminación es la capacidad que tienen los habitantes de un determinado territorio de decidir su propio sistema político y económico. Así como la decisión y gestión de las políticas que crean convenientes.

La autodeterminación es un concepto que opera en el derecho y en la ciencia política. Y que se usa para referirse a la libertad de las naciones para decidir su propio camino. Aunque en otros campos como la psicología puede utilizarse para referirse a la capacidad que tiene una persona para tomar sus propias decisiones.

Esta autodeterminación, la de las naciones y países, se emplea para referirse a los procesos de independencia. Es decir, a los países ya constituidos como soberanos e independientes se les presupone esta capacidad de autogestión y decisión, aunque en la práctica estén bastante condicionados por las decisiones de otros países o de los poderes fácticos.

En cambio, los territorios que buscan independizarse, dando igual los motivos, no tienen esta autodeterminación, la están buscando a través de dicho proceso. 

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Consecuencias de la autodeterminación

La autodeterminación, es decir, que un territorio consiga establecerse como país independiente, conlleva una serie de consecuencias, entre las más destacadas están:

  • Elaboración de una constitución.
  • Elección de su régimen político.
  • Elección del sistema económico.
  • Desarrollo de su propia moneda y política monetaria.
  • Implementación del sistema de justicia y de otras instituciones.
  • Expulsión de las organizaciones internacionales a las que se perteneciese.
  • Solicitar la entrada a las nuevas organizaciones a las que se quisiera pertenecer.
  • Establecer una nueva política internacional y buscar apoyos en otros países.

El derecho de autodeterminación

El derecho de autodeterminación es uno de los aspectos más conocidos respecto a este concepto. Es el derecho de un pueblo determinado a escoger su propia manera de Gobierno y a decidir todo cuanto sea necesario, con total libertad. 

La ONU recoge este principio en el artículo uno de su carta. Uno de los propósitos de las Naciones Unidas es “fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”.

Ahora bien, no todo puede ser considerado como pueblo o como susceptible de autodeterminación. La ONU, para que no hubiera una amenaza constante a la integridad territorial de cualquier país, estableció una serie de límites:

  • Que sea un territorio colonizado: Que el territorio que quiere independizarse y constituirse en un Estado propio esté bajo dominación colonial. También cabría la ocupación bélica.
  • Que exista violación de los derechos humanos: Si en el territorio se violan continuamente los derechos humanos, sus habitantes cuentan con el respaldo internacional a la secesión.
  • No cabría en Estados legalmente constituidos: Los Estados que no sufran las premisas anteriores y que se hayan constituido legalmente no serían susceptibles de desarrollar procesos de autodeterminación en su interior.

También cabe destacar que las propias constituciones de los países prohíben expresa y tajantemente el desarrollo de procesos de fragmentación del país.

Ejemplos

A lo largo de la historia reciente podemos ver algunos ejemplos de territorios que han experimentado esta vía:

  • Argelia: El país africano estaba bajo dominio colonial Francés desde 1830. Tras la explotación continuada del territorio, y la división entre musulmanes y europeos, surgieron movimientos de liberación nacional, pero fueron fuertemente oprimidos por el Gobierno francés. Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, la coalición de fuerzas independentistas, Frente de Liberación Nacional, consiguió la independencia tras ocho años de guerra, finalizando esta en 1962.
  • Sudán del Sur: La historia colonial de Sudán se remonta a 1820, cuando el país es invadido por los egipcios, pero estos nunca llegan a controlar con totalidad la zona sur del país. A finales del siglo XIX, la alianza británico-egipcia realiza una invasión conjunta sobre Sudán. En 1956 Sudán consiguió independizarse de estos dos países, pero es cuando iban a comenzar las tensiones entre el norte y el sur, inspirada en profundas diferencias religiosas. Finalmente, tras años de guerra civil y acuerdos intermedios, en 2011 Sudán del sur aprueba su independencia en un referéndum acordado entre el gobierno central y las fuerzas de liberación. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Consecuencias de la autodeterminación
  • El derecho de autodeterminación
  • Ejemplos
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz