Autodeterminación

La autodeterminación es la capacidad que tienen los habitantes de un determinado territorio de decidir su propio sistema político y económico. Así como la decisión y gestión de las políticas que crean convenientes.

La autodeterminación es un concepto que opera en el derecho y en la ciencia política. Y que se usa para referirse a la libertad de las naciones para decidir su propio camino. Aunque en otros campos como la psicología puede utilizarse para referirse a la capacidad que tiene una persona para tomar sus propias decisiones.

Esta autodeterminación, la de las naciones y países, se emplea para referirse a los procesos de independencia. Es decir, a los países ya constituidos como soberanos e independientes se les presupone esta capacidad de autogestión y decisión, aunque en la práctica estén bastante condicionados por las decisiones de otros países o de los poderes fácticos.

En cambio, los territorios que buscan independizarse, dando igual los motivos, no tienen esta autodeterminación, la están buscando a través de dicho proceso. 

Consecuencias de la autodeterminación

La autodeterminación, es decir, que un territorio consiga establecerse como país independiente, conlleva una serie de consecuencias, entre las más destacadas están:

  • Elaboración de una constitución.
  • Elección de su régimen político.
  • Elección del sistema económico.
  • Desarrollo de su propia moneda y política monetaria.
  • Implementación del sistema de justicia y de otras instituciones.
  • Expulsión de las organizaciones internacionales a las que se perteneciese.
  • Solicitar la entrada a las nuevas organizaciones a las que se quisiera pertenecer.
  • Establecer una nueva política internacional y buscar apoyos en otros países.

El derecho de autodeterminación

El derecho de autodeterminación es uno de los aspectos más conocidos respecto a este concepto. Es el derecho de un pueblo determinado a escoger su propia manera de Gobierno y a decidir todo cuanto sea necesario, con total libertad. 

La ONU recoge este principio en el artículo uno de su carta. Uno de los propósitos de las Naciones Unidas es “fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal”.

Ahora bien, no todo puede ser considerado como pueblo o como susceptible de autodeterminación. La ONU, para que no hubiera una amenaza constante a la integridad territorial de cualquier país, estableció una serie de límites:

  • Que sea un territorio colonizado: Que el territorio que quiere independizarse y constituirse en un Estado propio esté bajo dominación colonial. También cabría la ocupación bélica.
  • Que exista violación de los derechos humanos: Si en el territorio se violan continuamente los derechos humanos, sus habitantes cuentan con el respaldo internacional a la secesión.
  • No cabría en Estados legalmente constituidos: Los Estados que no sufran las premisas anteriores y que se hayan constituido legalmente no serían susceptibles de desarrollar procesos de autodeterminación en su interior.

También cabe destacar que las propias constituciones de los países prohíben expresa y tajantemente el desarrollo de procesos de fragmentación del país.

Ejemplos

A lo largo de la historia reciente podemos ver algunos ejemplos de territorios que han experimentado esta vía:

  • Argelia: El país africano estaba bajo dominio colonial Francés desde 1830. Tras la explotación continuada del territorio, y la división entre musulmanes y europeos, surgieron movimientos de liberación nacional, pero fueron fuertemente oprimidos por el Gobierno francés. Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, la coalición de fuerzas independentistas, Frente de Liberación Nacional, consiguió la independencia tras ocho años de guerra, finalizando esta en 1962.
  • Sudán del Sur: La historia colonial de Sudán se remonta a 1820, cuando el país es invadido por los egipcios, pero estos nunca llegan a controlar con totalidad la zona sur del país. A finales del siglo XIX, la alianza británico-egipcia realiza una invasión conjunta sobre Sudán. En 1956 Sudán consiguió independizarse de estos dos países, pero es cuando iban a comenzar las tensiones entre el norte y el sur, inspirada en profundas diferencias religiosas. Finalmente, tras años de guerra civil y acuerdos intermedios, en 2011 Sudán del sur aprueba su independencia en un referéndum acordado entre el gobierno central y las fuerzas de liberación. 

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García , 17 de mayo, 2022
Autodeterminación. Economipedia.com