Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Juan Ramón Rallo

David López Cabia
Lectura: 3 min
Referenciar
Juan Ramón Rallo

Nombre: Juan Ramón Rallo

Nacimiento: 13/03/1984, Benicarló, España

Ideología: Liberal, escuela austríaca

Juan Ramón Rallo (1984) es un economista español defensor de las tesis del liberalismo. En su trayectoria profesional, los puestos desempeñados son profesor universitario, analista económico y autor de diversos ensayos.

Como doctor en Economía, las ideas económicas de Juan Ramón Rallo se encuentran dentro de una corriente de pensamiento económico conocida como escuela austríaca. De hecho, el propio Rallo es partidario de reducir al mínimo el tamaño del Estado y su intervención en la economía.

A lo largo de su trayectoria como economista, Rallo ha estudiado los fundamentos teóricos para la toma de decisiones. Todo ello le ha llevado a abarcar áreas económicas como el incremento de los precios, el dinero, el crecimiento económico, la economía de la empresa y diversas ramas del Derecho.

El pensamiento de Juan Ramón Rallo

Como economista, Rallo ha investigado en profundidad los ciclos económicos y las políticas monetarias. Asimismo, ha reflexionado en profundidad no solo sobre la política y la filosofía moral, pues ha hecho hincapié en la defensa de los ideales del liberalismo económico y, especialmente, de la escuela austríaca.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Como parte de su línea de pensamiento, aboga por una reducción del papel del Estado en la economía, reduciendo su tamaño al mínimo. En este sentido, Rallo se muestra partidario de un nivel bajo de impuestos, de tal manera que no asfixie a empresas y particulares.

En el plano político y de las libertades individuales, Rallo contempla el liberalismo como una filosofía. Así, Rallo sostiene que el liberalismo no pretende señalar aquello que es correcto e incorrecto, sino que protege las libertades individuales con una única restricción: el respeto a los demás.

Por otra parte, Juan Ramón Rallo entiende el liberalismo como una serie de principios, entre los que se encuentran la defensa de la propiedad privada, el resarcimiento de los daños causados, el libre comercio y la libertad para formalizar contratos.

Las ideas económicas de Juan Ramón Rallo

Una de las cuestiones económicas en las que Juan Ramón Rallo ha hecho más hincapié es en la crítica a la Teoría Monetaria Moderna. Esta teoría sostiene que los estados pueden asumir elevadísimos niveles de gasto que lograrán financiar a través de la emisión masiva de dinero.

Rallo argumenta que no es posible emitir dinero masivamente y de manera ilimitada, pues, de algún modo, terminará provocando inflación. Al producirse inflación, el Estado verá mermada su capacidad para acudir a los mercados y endeudarse.

Más aún, Rallo afirma que la soberanía económica no se halla en el Estado, sino que reside en los inversores. De este modo, los inversores tienen la capacidad para adquirir o desprenderse del dinero y los títulos de deuda emitidos por el Estado. Así, Rallo opina que el Estado no puede endeudarse de manera ilimitada. De intentar un endeudamiento ilimitado, el Estado experimentará cómo sus títulos de deuda se deprecian.

En cuanto a las políticas redistributivas, Rallo se mostró muy crítico con la introducción de medidas como la renta básica. En este sentido, Rallo considera que el Estado no puede imponer la solidaridad económica a sus individuos y que no es eficiente desde el punto de vista económico.

Son las regulaciones asfixiantes y la elevada presión vía impuestos lo que generan pobreza, según Rallo, descartando la implementación de la renta básica como solución a la pobreza.

En lo que respecta a sus tesis de un Estado más reducido, propone la eliminación de barreras burocráticas e impuestos. Para ello, plantea una legislación más flexible y una drástica reducción del gasto público. Esto implicaría una menor participación del Estado en áreas como sanidad, educación, medio ambiente y pensiones.

Un problema que diagnosticó Rallo fue la existencia de tres burbujas que lastraban la economía: la financiera, la inmobiliaria y la del Estado. La superación de estas tres burbujas pasaba por una considerable reducción del gasto público. Con el objetivo de luchar contra el déficit, la eliminación de normativas laborales excesivamente rígidas y una mayor libertad para empresas y familias.

  • Biografía
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 06 de enero, 2023
Juan Ramón Rallo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Consultor
  • Real decreto
  • Impuesto sobre el juego
  • Índice de miseria
  • PSI 20
  • Incubadora de empresas
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia