Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Martín de Azpilcueta

Redactado por: Vicent Selva Belén
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 5 febrero 2019

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Un polifacético precursor de la Economía Clásica
Martin De Azpilcueta

Nombre: Martín de Azpilcueta

Nacimiento: 13/12/1491, Barásoain, Reino de Navarra

Fallecimiento: 01/06/1586, Roma, Estados Pontificios

Escuela económica:

Escuela de Salamanca

Mayores logros:

Fue uno de los precursores de la economía clásica. Introdujo los inicios de la teoría cuantitativa del dinero y la teoría del valor-escasez.

Obras destacadas

- Comentario de Poenitentia

Martín de Azpilcueta fue un conocido teólogo y canonista español, que también se dedicó al estudio de la economía y del derecho. Nació en los albores de la Edad Moderna, el 13 de diciembre de 1491, en el municipio navarro de Barásoain. Falleció con noventa y tres años, el 21 de junio de 1586.

Por su origen navarro se le conoció como Doctor navarrus Azpilcueta. Formó pare de la Escuela de Salamanca y se le reconoce como uno de los precursores de la economía Clásica.

Estudió teología en Alcalá y en Toulouse. En esta ciudad francesa se ordenó sacerdote y comenzó a ejercer como profesor de derecho canónico. Durante más de treinta años desarrolló labores académicas en Cahors, Salamanca y Coimbra. En esta última se le encargó la tarea de organizar su célebre universidad.

Fue persona de confianza de Carlos I y mantuvo ciertos desencuentros con Felipe II, quien vetó su nombramiento como Cardenal. Sin embargo, le encomendó la defensa del arzobispo de Toledo, Bartolomeo Carranza, acusado de herejía, en Roma. Asombrados por su oratoria y conocimientos, se ganó la confianza del poder papal. Por ello, actuó como consejero de los papas Pío V, Gregorio XIII y Sixto V.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Finalmente, falleció en Roma, el 21 de diciembre de 1586. Fue enterrado allí, como era su voluntad, en la iglesia de San Antonio de los Portugueses.

Un polifacético precursor de la Economía Clásica

Martín de Azpilcueta fue un autor muy polifacético. Ello se reflejó en la publicación de una importante cantidad de ensayos. En ellos, plasmó sus postulados, vinculados con la Escuela de Salamanca. Esta corriente de pensamiento, conformada por exponentes de los jesuitas, los franciscanos y los dominicos, es una de las principales precursoras de la Economía Clásica que se desarrollaría a partir del siglo XVIII.

En el siglo XVI, la Monarquía Hispánica y Portugal se habían expandido por casi todo el planeta. La conquista y anexión de nuevos territorios permitió crear una extensa red comercial entre lejanos territorios. El acceso a numerosos recursos del Nuevo Mundo, especialmente metales preciosos del Nuevo Mundo, llevó a reflexionar sobre sus efectos sobre la economía.

En este contexto, Martín de Azpilcueta analizó los conceptos de valor y precio. Con sus ideas introdujo los inicios de la teoría cuantitativa del dinero y la teoría del valor-escasez. Además, fue un acérrimo defensor del libre mercado y de la legitimidad del cobro de intereses por los préstamos.

Dinero e inflación: la teoría cuantitativa del dinero

En 1556, Martín de Azpilcueta escribió su obra Comentario resolutorio de cambios. En ella analizó cómo la llegada de los metales preciosos a la Península Ibérica presionaba los precios al alza. Explicó que los precios responden a la cantidad de dinero que se encuentra en circulación. Por tanto, a más cantidad de metales preciosos, mayor aumento de los precios. Y viceversa.

Con su llegada masiva, el stock de metales preciosos aumentó más rápido que el de resto de bienes. Por tanto, los primeros perdieron valor en relación con los segundos, lo que generó una fuerte inflación. Posteriormente, señaló que los precios también se vieron influenciados por la velocidad de circulación del dinero. Según esta teoría, la velocidad de los movimientos económicos, influye en el aumento de los precios, en un contexto de temor ante una posible situación de escasez futura.

También observó que el aumento de precios no era igual para todos los bienes o servicios del mercado. Por ejemplo, los productos de alimentación aumentaron sus precios muy rápidamente. Otros bienes lo hicieron en menor medida, como la madera o los tejidos. Lo que más lentamente crecieron fueron los salarios.

Préstamos e intereses según Martín Azpilcueta

Martín de Azpilcueta defendía la legitimidad de aplicar intereses en las operaciones de préstamo. Esta postura se derivaba de su idea de que el dinero podía ser una mercancía más con la que comerciar. Lo defendió en sendos tratados: en el ya mencionado Comentario resolutorio de cambios y en De usuris. Sin embargo, esta posición chocaba con la que la Iglesia mantenía desde siglos antes, que lo consideraba usura.

Según Azpilcueta, el precio del dinero (el interés) era fácilmente determinable si las operaciones se realizaban en un único país. Dado que el dinero era una mercancía más, su precio se fundamentaba en la ley de oferta y demanda. Sin embargo, la situación se complicaba en operaciones internacionales. Si la oferta de dinero era diferente entre dos países, su precio también lo sería. Además, era necesario contemplar otras variables, como la distancia de los intercambios, el riesgo y los costes del transporte, y las dificultades de cobro futuro.

Con estos razonamientos sentó las bases para la legitimación de los intereses, afirmando que su aplicación, dentro de unos límites, no podría considerarse como usura. Una idea, junto con la teoría cuantitativa del dinero que otros economistas recogerían y desarrollarían tiempo después.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 05 de febrero, 2019
Martín de Azpilcueta. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencial bancario
  • Desmaterialización (Economía)
  • Economía espacial
  • Espionaje
  • Trabajador de cuello azul
  • Certificado de titularidad
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Un polifacético precursor de la Economía Clásica

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz