• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Memoria (contabilidad)

Francisco Javier Marco Sanjuán
3 min
Referenciar

La memoria es uno de los estados financieros utilizado en contabilidad, sirve para ampliar la información contenida en los demás estados. Así pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse conjuntamente con los demás estados financieros (también llamados cuentas anuales).

La función de éste estado contable es la de completar, ampliar, comentar y realizar aclaraciones sobre el resto de documentos que se integran en las cuentas anuales.

La finalidad principal de la memoria es complementar la información que suministran otras cuentas anuales como: el balance de situación, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. En muchas ocasiones, la información que proporcionan el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias es insuficiente, de ahí la necesidad de la memoria.

Es obligatorio presentarla junto al resto de documentos contables. Hay que resaltar que la memoria tiene gran importancia para los accionistas, pues a través de ella se relatan los hechos más importantes en la empresa: inversiones, objetivos, logros alcanzados y resultados.

La memoria se conecta al resto de estados contables (estado de flujos de efectivo, balance, cuenta de resultados y estado de cambios en el patrimonio neto) mediante anotaciones cruzadas entre sí. El objetivo de estas anotaciones es desmenuzar y hacer más entendibles ciertas operaciones realizadas por la sociedad, por tanto, es un documento que ayuda a la mejor comprensión de la situación financiera y patrimonial de la sociedad a todos los interesados en la misma (registradores mercantiles, auditores, inversores, entidades financieras, etc.).

Características de los estados financieros

Formulación de la memoria

Se debe formular en consonancia con el resto de cuentas anuales y teniendo en que cuenta que:

  • Ésta debe recoger la información mínima exigida, pudiendo ser omitida en casos que dicha información no sea de relevancia.
  • Se incluirá cualquier información que sea necesaria para un mayor y mejor conocimiento de la situación de la empresa en el ejercicio al que van referidas.
  • La información cuantitativa contenida en la memoria deberá hacer referencia al ejercicio en el que se han sido elaboradas además de al ejercicio anterior (salvo normal contable en contrario).
  • Lo establecido en la memoria a las empresas del grupo, deberá ser entendido de igual forma como referido a las empresas multigrupo.
  • Las normas de registro y valoración han de ser adaptadas para su presentación de manera sintética y conforme a la exigencia de claridad.

Tipos de memoria

  • La memoria ordinaria: Se presenta por las grandes empresas, a las cuales, por su elevada cifra de negocio y su elevado volumen de activos se les exige una mayor información. La información relativa a ésta se agrupa en 25 notas, a las que los demás estados contables harán referencia indicando el número concreto de la memoria en la columna habilitada para tal efecto.
  • La memoria abreviada: Se presenta por las pequeñas y medianas empresas, a las cuales no se les exige un volumen de información tan elevado como a las grandes empresas. La diferencia principal de ésta con la memoria ordinaria es que en la memoria abreviada no se incluye el cuadro de financiación. La información relativa a ésta se agrupa en 21 notas y se presenta de la misma forma que en la memoria ordinaria.

¿Qué información contiene la memoria?

  • La actividad que desarrolla la empresa, su objeto social.
  • Debe indicar que las cuentas reflejan la imagen fiel de la empresa, así como los principios contables que se han aplicado.
  • Información sobre cómo se ha aplicado el resultado.
  • Normas de registro y valoración utilizadas.
  • Cambios que hayan podido producirse en las inversiones de la compañía.
  • Situación fiscal de la empresa.
  • Retribución del personal.
  • Subvenciones recibidas.
  • Información sobre el impacto de la actividad empresarial en el medio ambiente.
  • Combinaciones de negocios.
  • Gastos e ingresos.
  • Información sobre el volumen de ventas.
  • Negocios conjuntos.
  • Hechos posteriores al cierre del ejercicio.
  • Moneda extranjera.
  • Transacciones en las que se han empleado instrumentos de patrimonio.
  • Información sobre los gastos del órgano de administración (dietas, sueldos, retribuciones).
  • Forma de financiarse de la sociedad.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Javier Marco Sanjuán, 15 de noviembre, 2016
Memoria (contabilidad). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Derivada de una raíz cúbica
  • Triángulo obtusángulo
  • Cupón corrido
  • Poder legislativo
  • Viabilidad
  • Triángulo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate