Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Método histórico

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

El método histórico son aquellos procedimientos utilizados por los historiadores para interpretar o reescribir lo sucedido en el pasado.

De esta forma, se sirven de fuentes primarias y secundarias para entender aquello que ya sucedió.

En economía es muy habitual usar este método para investigar, entre otros, sobre el ciclo económico. Por ejemplo, las causas o consecuencias de las crisis económicas, como la acontecida en 2008.

Características del método histórico

Como en toda metodología, podemos definir una serie de características que permiten entenderlo mejor.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  1. Lo primero que el historiador hace es preguntarse qué quiere investigar y por qué. Por ejemplo, en la reciente crisis de 2008 ¿cuáles fueron sus causas y consecuencias?
  2. En segundo término, hay que elegir las fuentes. Para la selección se pueden analizar una serie de requisitos que veremos en el siguiente apartado.
  3. Tercer paso, una vez recopilada la fuente se lleva a cabo la investigación histórica. Utilizando para ello métodos de investigación, como el documental o el descriptivo, entre otras.
  4. Por último, se realiza un informe que sintetice todo lo analizado y que plantee una serie de conclusiones a la información.

Las fuentes en el método histórico

A continuación, vamos a ver la forma de elegir las fuentes en el método histórico. Este proceso se realiza teniendo en cuenta seis requisitos que deben cumplir.

  1. Que la fecha del suceso esté clara en la fuente y que se pueda contrastar.
  2. Que haya un autor o autores identificables, y que estos sean relevantes.
  3. De dónde procede la fuente o cuáles son sus orígenes. Hay que tener claro el lugar de procedencia de esta.
  4. Antes hablábamos del tiempo, pero la localización espacial es también imprescindible. Es decir, dónde pasó.
  5. La integridad de la fuente. En este caso, nos centramos en que la fuente sea fidedigna.
  6. Por último, que esta fuente tenga credibilidad. Normalmente, esto se puede probar conociendo de dónde procede la información y qué referencias tiene.

Ejemplo de método histórico

Para terminar, como en otras ocasiones, vamos a proponer un ejemplo sobre este método. Será muy sencillo. Cada punto de los vistos lo aplicaremos a la crisis económica más reciente, la crisis financiera de 2008.

  1. En primer lugar, tenemos la pregunta: ¿qué fue lo que sucedió, por qué y cuáles fueron las consecuencias para los diferentes países? En este caso, queremos saber qué pudo provocarla y cómo afectó a las diferentes economías.
  2. Ahora elegimos las fuentes. Enlazando con el apartado anterior, estas deben ser fiables, íntegras, situadas en el tiempo y el espacio o que tengan autores claros. Por ejemplo, si queremos estudiar lo que sucedió en México, buscaremos artículos, fuentes estadísticas macroeconómicas o informes de organismos reconocidos.
  3. Una vez encontramos la información de fuentes fiables, la analizamos. Por una parte estudiamos los datos macroeconómicos, utilizando la investigación descriptiva. Por otra, los diferentes documentos encontrados.
  4. Por último, planteamos un informe de todo lo anterior con los apartados mencionados antes. El informe, en el método histórico, debe responder a las preguntas del primer punto.

  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 03 de junio, 2021
Método histórico. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Modelo Baumol y Tobin
  • Barco de vapor
  • Murray Rothbard
  • Siniestralidad
  • Valor neto
  • Bono hipotecario
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia