Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Investigación descriptiva

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

La investigación descriptiva analiza las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.

La investigación descriptiva, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o resumir. Por ejemplo, mediante medidas de posición o dispersión.

Sin embargo, no entra a analizar el porqué del comportamiento de unas respecto a otras. En este caso deberemos recurrir a otras técnicas como la investigación correlacional o la explicativa.

Tipos de investigación descriptiva

Entre los principales tipos de investigación descriptiva, podemos encontrarnos los siguientes:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Método de observación: El más eficaz para llevar a cabo la investigación descriptiva. Se utilizan tanto la observación cuantitativa (recopilación objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores) como la observación cualitativa (mide características de los elementos a investigar).
  • Método de estudio de caso: Implican un análisis profundo y el estudio de individuos o grupos. Suele conducir a una hipótesis y amplía el alcance de la investigación de un fenómeno. No obstante, no debe utilizarse para determinar la causa y el efecto (más propio del causal y el correlacional), ya que no tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque podría haber un sesgo por parte del investigador.
  • Encuesta de Investigación: Una herramienta muy popular para la investigación de mercado y en aulas.

Características de la investigación descriptiva

Entre las principales características de la investigación descriptiva, podemos destacar las siguientes:

  • Es esencial, pues se presenta como el primer paso en la investigación científica.
  • Lo primero que debemos hacer es ordenar, contar, resumir y dividir los datos.
  • Es un proceso muy importante tanto en investigación cuantitativa como la cualitativa. Otras, como la investigación exploratoria, se basan en ella para llevarse a cabo.
  • Sus conceptos forman parte de la estadística básica.
  • La media aritmética, la varianza, el coeficiente de variación o el de curtosis son los más utilizados en un primer análisis de datos.
  • Sin ella damos palos de ciego y puede que no encontremos respuestas a las preguntas planteadas. Por eso es importante en la ciencia.

Proceso para realizar una investigación descriptiva

El proceso es muy similar al de otros tipos de investigación, incluyendo aquellas cualitativas como la documental. Vamos a mostrarlo de forma resumida, aunque en el ejemplo veremos una aplicación práctica.

  • Pregunta: En primer lugar, hay que preguntar. Debemos plantear de forma adecuada y concisa las preguntas de investigación. Es decir, debemos tener claro qué buscamos. Una vez las tengamos, sabremos qué camino tomar.
  • Elección: En segundo término, hay que elegir. Hay que escoger el método y qué indicadores utilizaremos. Así, tendremos que saber cuáles de ellos nos serán de utilidad. Pero para poder dar este paso hay que conocerlos en profundidad.
  • Análisis: Como tercera fase, hay que analizar. Ahora, debemos poner en práctica aquello que elegimos antes. Hay que hacer el trabajo de campo. Debemos medir, resumir, dividir, clasificar y, en definitiva, describir.
  • Interpretación: Por último, hay que interpretar. Con los datos en la mano, hay que entender qué se muestra. Para ello, debemos tener claro qué es un promedio o que es una variabilidad. También otros conceptos como la asimetría o la curtosis.

Ejemplo de investigación descriptiva

Imaginemos que queremos estudiar un grupo de alumnos y sus notas en determinadas asignaturas. En principio solo estamos interesados en mostrar los resultados e interpretarlos, sin entrar en las posibles relaciones. La perspectiva, por tanto, es descriptiva.

Dicho esto, veamos cuales serían los pasos a dar:

Investigacion Descriptiva 1

Como vemos, el proceso de investigación descriptiva es relativamente sencillo.

  1. Sabemos qué queremos: conocer las calificaciones de alumnos.
  2. Después, elegimos los indicadores, así como la media, la desviación típica o coeficientes de asimetría y curtosis.
  3. Por su parte, realizamos los cálculos de los indicadores seleccionados.
  4. Por último, interpretamos los datos, teniendo en cuenta el significado de cada medida utilizada.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 05 de febrero, 2021
Investigación descriptiva. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Proceso administrativo
  • Sujeto pasivo
  • John Locke
  • Tipos de energía
  • Derecho consuetudinario
  • Instituto de Comercio Exterior (ICEX)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia