La investigación descriptiva analiza las características de una población o fenómeno sin entrar a conocer las relaciones entre ellas.
La investigación descriptiva, por tanto, lo que hace es definir, clasificar, dividir o resumir. Por ejemplo, mediante medidas de posición o dispersión.
Sin embargo, no entra a analizar el porqué del comportamiento de unas respecto a otras. En este caso deberemos recurrir a otras técnicas como la investigación correlacional o la explicativa.
Importancia de la investigación descriptiva
Es esencial, sobre todo, porque se presenta como el primer paso en la investigación científica. Lo primero que debemos hacer es ordenar, contar, resumir y dividir los datos. Además, es un proceso muy importante tanto en investigación cuantitativa como la cualitativa. Otras, como la investigación exploratoria, se basan en ella para llevarse a cabo.
Además, sus conceptos forman parte de la estadística básica. La media aritmética, la varianza, el coeficiente de variación o el de curtosis son los más utilizados en un primer análisis de datos. Sin ellos damos palos de ciego y puede que no encontremos respuestas a las preguntas planteadas. Por eso es importante en la ciencia.
Proceso para realizar una investigación descriptiva
El proceso es muy similar al de otros tipos de investigación, incluyendo aquellas cualitativas como la documental. Vamos a mostrarlo de forma resumida, aunque en el ejemplo veremos una aplicación práctica.
- Pregunta: En primer lugar, hay que preguntar. Debemos plantear de forma adecuada y concisa las preguntas de investigación. Es decir, debemos tener claro qué buscamos. Una vez las tengamos, sabremos qué camino tomar.
- Elección: En segundo término, hay que elegir. Hay que escoger el método y qué indicadores utilizaremos. Así, tendremos que saber cuáles de ellos nos serán de utilidad. Pero para poder dar este paso hay que conocerlos en profundidad.
- Análisis: Como tercera fase, hay que analizar. Ahora, debemos poner en práctica aquello que elegimos antes. Hay que hacer el trabajo de campo. Debemos medir, resumir, dividir, clasificar y, en definitiva, describir.
- Interpretación: Por último, hay que interpretar. Con los datos en la mano, hay que entender qué se muestra. Para ello, debemos tener claro qué es un promedio o que es una variabilidad. También otros conceptos como la asimetría o la curtosis.
Ejemplo de investigación descriptiva
Imaginemos que queremos estudiar un grupo de alumnos y sus notas en determinadas asignaturas. En principio solo estamos interesados en mostrar los resultados e interpretarlos, sin entrar en las posibles relaciones. La perspectiva, por tanto, es descriptiva.
Dicho esto, veamos cuales serían los pasos a dar:

Como vemos, el proceso de investigación descriptiva es relativamente sencillo.
- Sabemos qué queremos: conocer las calificaciones de alumnos.
- Después, elegimos los indicadores, así como la media, la desviación típica o coeficientes de asimetría y curtosis.
- Por su parte, realizamos los cálculos de los indicadores seleccionados.
- Por último, interpretamos los datos, teniendo en cuenta el significado de cada medida utilizada.
Deja una respuesta