• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Método sintético

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • El análisis en el método sintético
  • Características del método sintético
  • Ejemplos de método sintético

El método sintético es una forma de razonamiento científico. El cual tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso.

De esta forma, lo que busca el método sintético es hacer un resumen de lo analizado.

Este método es de mucha utilidad en procesos muy complejos, donde es necesario tener claro lo más importante. Por otro lado, aprender a sintetizar es de especial interés para la investigación.

El análisis en el método sintético

El método sintético utiliza el análisis como medio para alcanzar su objetivo. De esta forma, utiliza un método que permite realizarlo de forma ordenada y con un protocolo de actuación. Así, la ciencia es ciencia cuando puede ser refutable y sobre todo, repetible.

Friedrich Engels considera el análisis como un paso necesario para la síntesis. Creía que hay que conocer todo el contexto para poder realizar un resumen adecuado. Solo así este reflejaría de forma clara el contenido del que se extrajo.

Características del método sintético

Veamos ahora algunas de las características más relevantes de este método.

  1. Este método busca la verdad a través de lo esencial. Como todos los demás métodos científicos, su premisa principal es la ciencia. En este caso, a través de la síntesis.
  2. Por otro lado, tiene una metodología concreta. Esta consiste en analizar y conceptualizar lo que queremos estudiar para, a continuación, extraer lo esencial.
  3. Su fin es aportar al conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora de la ciencia y de su aplicación como forma de explicar la realidad.
  4. Su labor es ir de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para hacerlo utiliza la síntesis, que siempre es posterior al análisis.

Ejemplos de método sintético

Para terminar, veamos algunos ejemplos de su aplicación en la vida cotidiana.

  • Imaginemos que vamos a una conferencia. En este caso es muy habitual tomar notas para después poder plantear una síntesis de dicha charla.
  • En estadística es muy habitual utilizar medidas resumen, que permiten sintetizar una serie de datos numerosos y complejos. Con el análisis como punto de partida, podemos hacer una síntesis con ellas.
  • En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.
  • En economía es muy habitual utilizar la síntesis. Analizamos la relación entre el desempleo y el PIB de diversos países. Después sintetizamos los resultados, ayudándonos de la estadística o de modelos matemáticos resumidos.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 08 de mayo, 2021
Método sintético. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Principio de plena competencia
  • Modelo de Cournot
  • Organizational structure
  • Partido político
  • Valor nominal de un bono
  • Levantar capital
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • El análisis en el método sintético
    • Características del método sintético
    • Ejemplos de método sintético

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz