Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Modelo econométrico estático

José Francisco López
4 min
Referenciar

Un modelo econométrico estático es un modelo econométrico en el que las variables explicativas no presentan retardos.

El concepto de modelo econométrico estático como distinción a un modelo econométrico dinámico tiene sentido con datos de serie temporal. Es decir, existen modelos que presentan retardos en las explicativas: modelos econométricos dinámicos. Y, por otra parte, existen modelos, que no presentan retardos en las variables explicativas: modelos econométricos estáticos. De aquí en adelante, será al modelo econométrico estático al que haremos referencia en todo momento.

En este sentido, para entender bien el término, cabe explicar primero la esencia de un modelo econométrico. Y, en segundo lugar, cabe redactar de forma clara y concisa el concepto de estático.

Un modelo econométrico

Un modelo econométrico estático es aquel en que todas las variables explicativas contienen datos en el mismo momento del tiempo. Esto es, tiene la forma:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Como todo modelo econométrico, este modelo contiene las siguientes variables:

Y: Es la variable explicada. Puede ser cualquier variable económica que pretendamos predecir, estimar o explicar.

Beta cero: Es el término constante de la ecuación, no tiene significado económico. Su inclusión en la ecuación es por cuestiones matemáticas.

Beta uno: Es el coeficiente cuyo valor explica la relación que tiene la variable explicativa x1 sobre la variable explicada Y.

X1: Cómo hemos dicho anteriormente es una de las variables que pretende explicar el comportamiento de la variable Y.

Beta dos: Es el coeficiente cuyo valor explica la relación que existe entre la variable explicativa x2 y las fluctuaciones de la variable Y.

X2: Es la segunda variable que intenta explicar el comportamiento de Y.

Subíndice ‘t’: hace referencia al tiempo. Ese subíndice bien podría tomar valores de un año determinado o de un mes determinado. Más tarde, en el ejemplo, veremos un caso aplicado a la realidad económica.

A este respecto, cabe mencionar que, para entender y asimilar adecuadamente este concepto (el de modelo econométrico estático) es imprescindible dominar los conceptos de: Modelo econométrico y modelo de regresión.

Concepto de estático

Ahora bien, teniendo el concepto de modelo econométrico claro, cabe dar luz sobre el concepto de ‘estático’. En el caso de los modelos estáticos no existen retardos en las explicativas. ¿Qué quiere decir que no existen retardos? Quiere decir que, si la variable Y es un dato del año 1, entonces los datos de X1 y X2 serán datos también de ese mismo año, el año 1. De la misma manera, si queremos explicar el valor de la variable Y en el año 2, entonces utilizaremos datos de X1 y X2 del año 2. Es decir, del mismo año.

Ejemplo de modelo econométrico estático

Supongamos que tenemos un modelo econométrico que pretende explicar el Producto Interior Bruto (PIB) de un país. Para explicarlo, utilizaremos como variables explicativas dos índices sobre tasa de desempleo y la producción industrial. Trabajaremos con índices para simplificar el ejemplo.

El modelo en cuestión quedaría matemáticamente cómo:

PIB: Es la variable explicada, representa un índice sobre el Producto Interior Bruto.

Desem: Es la primera variable explicativa, hace referencia a un índice sobre el desempleo del país.

Prod: Es la segunda variable explicativa, y es un índice sobre la producción industrial de dicho país.

t: Representa el año de referencia

Una vez calculado el modelo, imaginemos que los coeficientes quedan tal que:

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿Por qué sabemos que es un modelo econométrico estático? Porque todas las variables se encuentra en el mismo momento del tiempo: el momento ‘t’.

A continuación vamos a ver varios ejemplos para ver cómo se interpreta el modelo:

Ejemplo 1

Esto quiere decir, que el índice del PIB de 1980 se explica en función de dicha ecuación y sus valores. Esto es, manteniendo todo lo demás constante, si la variable desempleo hubiera sido mayor en una unidad en el año 1980, la variable PIB se hubiera reducido en 0.36 unidades (nótese el signo menos que tiene delante).

Por su parte, manteniendo todo constante, si ese mismo año, el año 1980, la producción industrial en lugar de tener el valor que presenta, hubiese presentado una unidad más, la variable PIB hubiera aumentado en 0.68 unidades en 1980.

Ejemplo 2

Esto quiere decir, que el índice del PIB de 1985 se explica en función de dicha ecuación y sus valores. Esto es, manteniendo todo lo demás constante, si la variable desempleo hubiera sido una unidad mayor en el año 1985, la variable PIB se hubiera reducido en 0.36 unidades (nótese el signo menos que tiene delante).

Por su parte, manteniendo todo constante, si ese mismo año, el año 1985, la producción industrial en lugar de tener el valor que presenta, hubiese presentado una unidad más, la variable PIB hubiera aumentado en 0.68 unidades en 1985.

En definitiva, de estos dos últimos ejemplos, llegamos a una conclusión clara. Sea cual sea el año que se quiera ver en el modelo, las variables explicativas contendrán datos del mismo año que la variable explicada. Dicho de otro modo, los valores de todas las variables, tanto explicadas como explicativas, se encuentran en el mismo momento del tiempo.

Se recomienda leer: Modelo econométrico dinámico

Modelo matemático

  • Diccionario económico
  • Econometría

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 11 de noviembre, 2018
Modelo econométrico estático. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Ciclo de vida de una empresa
  • Craig Wright
  • Curva IS
  • MACD (indicador)
  • Hipotecado
  • Crédito rotativo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia