• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Pacto Andino

Francisco Coll Morales
6 min
Referenciar

El Pacto Andino es un acuerdo, firmado entre varios países de Latinoamérica, que tiene como fin la integración y la cooperación económica y social de determinados países latinoamericanos. Al igual que otros pactos y tratados, el Pacto Andino promueve la cooperación económica de los países mediante libre comercio, así como otros mecanismos.

El Pacto Andino es un acuerdo que surge en 1969 en Latinoamérica. Este pacto integra la firma de países como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. El fin que persigue el Pacto Andino es el de una mayor integración de las regiones que componen Latinoamérica, así como una mayor cooperación económica y social, la cual le dote de una mayor capacidad para, de forma conjunta, hacer frente a los retos económicos y sociales. Este pacto, al igual que ocurre con otros pactos como Benelux, promueve el libre intercambio de bienes y servicios entre los países, integrando un bloque económico de calado, estableciendo esa unión aduanera.

Pese a que se ha avanzado mucho en las negociaciones, el Pacto Andino sigue trabajando por una mayor unificación e integración económica. Entre las medidas, el objetivo es el de hallar una política coordinada, así como una unión económica total, al conseguir unificar, incluso, el sistema monetario de los distintos países.

Aunque en su inicio estaba integrado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, cuando Venezuela se sumó al Pacto Andino, Chile anunció su salida del mismo. 

¿Qué países integran el Pacto Andino?

Como comentábamos anteriormente, el Pacto Andino es un acuerdo que, pese a haber nacido en 1969, continúa en la fase de desarrollo. El objetivo de este es el proporcionar una herramienta para favorecer a una mayor integración y cooperación de los países asociados en materia económica y social. Sin embargo, aún quedan muchos países que todavía no se han sumado a este acuerdo para establecer esa unión económica deseada por los impulsores de este pacto.

Por esta razón, los países que integran el Pacto Andino son:

Países miembros:

  • Ecuador.
  • Bolivia.
  • Colombia.
  • Perú.

Chile, también fue un socio fundador al inicio de la puesta en marcha del acuerdo. Sin embargo, Chile anunció su retirada durante el régimen de Augusto Pinochet, y salió del grupo de países que integran dicho acuerdo. Posteriormente, en 2006, el país vuelve a sumarse a este grupo, integrándose al pacto como país asociado.

Países asociados:

  • Argentina.
  • Chile.
  • Paraguay.
  • Uruguay.
  • Brasil.

Países observadores:

  • Panamá.
  • España
  • México.

Chile, también fue un socio fundador al inicio de la puesta en marcha del acuerdo. Sin embargo, tras la inmersión de Venezuela en el tratado, Chile anunció su retirada y salió del grupo de países que integran dicho acuerdo.

¿Cuáles son las funciones del Pacto Andino?

Entre los objetivos del Pacto Andino se encuentran todos aquellos objetivos que cualquier acuerdo de cooperación económica integra. Es decir, el Pacto Andino, al igual que otros bloques de cooperación, trata de unificar e integrar los países de una misma región en un bloque que persiga unos objetivos determinados, con unas políticas coordinadas y que promuevan el desarrollo inclusivo.

Por esta razón, entre las funciones y objetivos que tiene el Pacto Andino podríamos destacar las siguientes:

  • Promover la integración económica de los países miembros.
  • Unificar las políticas económicas y monetarias en el conjunto de países.
  • Promover la libre circulación de bienes y servicios, a través de la unión aduanera.
  • Promover la libre circulación de personas entre los países miembros.
  • Establecer una política de actuación coordinada entre todos los países.
  • Promover una integración para un mayor desarrollo inclusivo.
  • Establecer un acuerdo para hacer frente a los objetivos de forma colectiva.
  • Establecer líneas de actuación comunes para, a través de la cooperación, reforzar los sistemas de respuesta.

Historia del Pacto Andino

La historia del Pacto Andino es bastante breve. Tiene su origen en 1969, con el Acuerdo de Cartagena. En este acuerdo, y dadas las intenciones de consolidar una comunidad andina desde tiempos remotos, nace el Pacto Andino. Un acuerdo que nace con la intención de integrar aquellos países que representaban los antiguos territorios del Imperio Inca, promoviendo su integración y cooperación entre sí.

Al mismo tiempo, nace con la unión al acuerdo de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile. Posteriormente, en 1973, Venezuela se suma al pacto, por lo que pasa a formar parte de los países miembros. Una relación de países que no tarda en variar, pues en 1976, Augusto Pinochet anuncia la retirada de Chile, por un conflicto de intereses entre su régimen militar y la cooperación que requería la integración en el pacto.

De esta forma, no se producen cambios notables hasta 1979, cuando, tras la firma de un tratado, se crea lo que se conoce como el Tribunal Andino de Justicia, el Parlamento Andino, así como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Tras la creación, no es hasta 1983, cuando estos entes entran en funcionamiento. Instituciones que, con su creación y puesta en marcha, comienzan a dar formato institucional a un acuerdo que, hasta entonces, había sido un mero formalismo.

Durante las fechas comprendidas entre 1990 y el año 2000, se producen una serie de incorporaciones de países en calidad de observadores y asociados, los cuales se integran al bloque. Sin embargo, entre los países miembros, se establecen una serie de avances, como los de la unión aduanera en materia de libre circulación de bienes y servicios, así como de personas, que avanzan en esa integración económica que persigue el propio pacto.

Posteriormente, en 2005, se establece una unión entre la Comunidad Andina y los países miembros de Mercosur. Por el acuerdo alcanzado, los países andinos pasan a ser miembros de Mercosur, así como los de Mercosur, pasan a ser asociados del Pacto Andino. Todos menos Venezuela, la cual deja la comunidad por orden de Hugo Chávez. Es entonces en 2006 cuando Chile vuelve a ser readmitido como miembro asociado en la Comunidad Andina.

Una relación de países que no vuelve a sufrir variaciones hasta 2011, cuando España, aprobado por la Comunidad Andina, se une como observador del Pacto Andino.

Organismos comunitarios

Dada la integración de los países y la necesidad de una mayor coordinación en sus políticas, se establece la creación de unos órganos de gobierno que, por un lado, permiten la integración económica y social de los países miembros. Así como, por otro lado, permite la supervisión y la toma de decisiones, democrática, de los países que integran dicho acuerdo.

Es por ello que sus principales organismos son:

Organizaciones intergubernamentales:

  • Consejo Presidencial Andino.
  • Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
  • Comisión de la Comunidad Andina.

Organizaciones comunitarias:

  • Secretaría General de la Comunidad Andina.
  • Corte Andina de Justicia.
  • Parlamento Andino.

El Parlamento Andino, a su vez, se compone de los siguientes organismos:

  • Corporación Andina de Fomento.
  • Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Fondo Latinoamericano de Reservas.
  • Organismo Andino de Salud.

Organismos de participación de la sociedad civil:

  • Consejo Consultivo Laboral Andino.
  • Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas.
  • Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales.
  • Consejo Consultivo Empresarial Andino.

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 24 de marzo, 2020
Pacto Andino. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método de porcentaje completado
  • Desequilibrio económico
  • Acción con prima
  • Mapa de procesos
  • Federalismo y centralismo
  • Diferencia entre software y hardware
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate