• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Libre cambio

Mario Husillos Vidic
3 min
Referenciar

El libre cambio o librecambismo es un enfoque económico que defiende la eliminación de las trabas en el comercio entre países con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos a escala global gracias a una división del trabajo y especialización crecientes.

El libre cambio se entiende como una corriente opuesta al proteccionismo, es decir, propugna la eliminación de las trabas estatales al comercio, como los aranceles y las cuotas. Su objetivo es la extensión del libre mercado nacional a las relaciones entre países, argumentando que las fronteras no invalidan las leyes económicas que dan sustento al libre mercado interior. Se argumenta que, al interconectar las economías a escala mundial, todos los consumidores podrán comerciar con los productores más eficientes independientemente de su país de procedencia, por lo que se beneficiarán de la creciente competencia entre éstos.

Es importante distinguir librecambismo de capitalismo, que es un sistema económico y social, y de mercado libre, que es aquel en el que son exclusivamente la oferta y la demanda las que determinan el precio. Un país puede ser capitalista y a la vez pugnar por libre cambio, pero puede también ser capitalista y optar por el proteccionismo. Al igual que un país socialista puede ser libre cambista o proteccionista.

A veces se utiliza también la expresión libre cambio para referirse a una política que permite la libre transacción de divisas en una economía, normalmente con políticas de tipo de cambio flexible.

Ventajas del libre cambio

Las ventajas del libre cambio proceden del aumento de alternativas para consumidores y productores, lo que permite que la oferta y la demanda se ajusten de forma más efectiva.

La demanda potencial de todos los productores aumenta al tener acceso a consumidores de todo el mundo, lo que permite aumentar la producción para aprovechar economías de escala y, por lo tanto, reducir los precios, aumentando la eficiencia y la productividad. También permite que productores que no encuentran demanda suficiente dentro de sus propias fronteras puedan desarrollar su negocio con clientes extranjeros.

Por parte de los consumidores, el libre cambio permite que estos se aprovechen de la división del trabajo y la especialización internacionales, pudiendo elegir los productos que mejor cumplan sus demandas de precio y calidad entre un abanico muy superior al nacional.

Además, el librecambismo permite que los países puedan aprovechar sus ventajas competitivas de mejor forma, ya que los recursos antes destinados a producir lo que otros países ya producían más eficientemente podrán destinarse a producir lo que el propio país produce eficientemente, incrementando la productividad nacional y la eficiencia de la asignación de recursos internacional.

Desventajas del libre cambio

Las desventajas del libre cambio surgen principalmente en la transición de un sistema proteccionista a uno más abierto. Los productores poco eficientes enfrentan una competencia global mucho más intensa, por lo que se pueden ver obligados a cerrar su negocio, lo que generará recursos ociosos en la economía y una intensa oposición al comercio internacional por parte de los afectados.

También existen desventajas políticas, sobre todo, cuando la competencia hace que sectores considerados estratégicos dejen de ser viables en el territorio nacional. Un ejemplo sería la energía, que es un sector en el que la dependencia de un tercer país le confiere a este un poder muy grande sobre la economía nacional, tal y como se observa hoy en día con el petróleo, por lo que se puede argumentar que es mejor mantener ese poder en manos nacionales a pesar de la pérdida de eficiencia económica.

Ventajas y desventajas del capitalismo

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Mario Husillos Vidic, 05 de febrero, 2017
Libre cambio. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Margen Bruto
  • Liberalismo clásico
  • Diferencia entre autoconcepto, autoimagen y autoestima
  • Necesidades creadas
  • Sector secundario
  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate