Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Paradoja de Leontief

José Francisco López
3 min
Referenciar

La paradoja de Leontief establece que los países industrializados poseen más cantidad de oferta de mano de obra intensiva en trabajo que los países aún en desarrollo.

Wassily Leontief (1906-1999) publicó hacia 1953 un artículo que trastocaría las ideas de la economía convencional hasta aquel momento. Diferentes teorías, relativas al comercio internacional, inclinaban a pensar que aquellos países cuyas economías estaban más avanzadas tenían un producción intensiva en capital y no en trabajo.

Es decir, a medida que la tecnología avanza, y con ella la productividad de los trabajadores, se necesita menos trabajo para producir lo mismo. O, dicho de otro modo, el trabajador que antes producía una unidad, con los avances, produciría dos.

Así Leontief, cuando se puso a trabajar en aquello, quiso comprobar si realmente era así. Es decir, si era verdad que los países más avanzados utilizaban una mano de obra inferior.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La paradoja de Leontief en Estados Unidos

Con estadísticas de 1947, Leontief se dispuso a estudiar de forma empírica si aquello era realmente así. Cuando terminó su estudio cayó en la cuenta que para el caso de Estados Unidos aquella teoría no parecía indicar eso. Es decir, comprobó cómo, en base a sus datos, Estados Unidos centraba sus exportaciones en productos intensivos en trabajo y no en capital.

¿Qué quiere decir esto? Que al contrario que la economía tradicional pensaba, Estados Unidos que se perfilaba como la economía más potente del mundo, utilizaba más mano de obra que otros países que estaban en desarrollo o se encontraban menos desarrolladas.

Aquel resultado fue sorprendente y Leontief trató de buscar una explicación lógica a aquella cuestión. Su conclusión fue que los países más avanzados tenían una oferta de mano de obra mayor, pero también más formada. Así, los países más avanzados invertían capital para formar a sus ciudadanos y de ese modo conseguían que fuesen más productivos. Al ser más productivos conseguían una ventaja competitiva frente al resto del mundo.

La diferencia, por tanto, según Leontief, no se encontraba en que el trabajo fuera más o menos intensivo en trabajo o en capital. La diferencia fundamental, se encontraba en que la mano de obra de los países avanzados era capaz de producir mucho más y mejor gracias a su formación.

Críticas a la paradoja de Leontief

A pesar de que el trabajo de Leontief parecía implacable, no tardaron en aparecer las críticas. Algunos economistas aludieron a que el resultado se debía a un mal entendimiento de lo que implica la intensidad de los factores.

Al mismo tiempo, la paradoja de Leontief, encontró muchos detractores que afirmaban que faltaban variables en el modelo. Por ejemplo, los recursos naturales, el capital humano, los avances tecnológicos o los aranceles por citar algunos de ellos.

Por último, otra de las grandes críticas a la paradoja de Leontief llegó de parte de aquellos que indicaban que no se pueden confirmar o demostrar un principio haciendo un solo estudio sobre un único país en un determinado periodo de tiempo. Es decir, que para demostrar aquello habría que realizar un estudio mucho más extenso teniendo en cuenta un periodo de tiempo más amplio.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 30 de abril, 2019
Paradoja de Leontief. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Escuela mercantilista
  • Modelo GARCH
  • Gestión de relaciones con clientes (CRM)
  • Control de crédito
  • Coeficiente
  • Déficit de capital
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia