• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Principio de proporcionalidad

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 noviembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cuáles son las características que componen el principio de proporcionalidad?
  • Clasificación

El principio de proporcionalidad significa que una pena o condena debe tener una limitación en base a la gravedad de la conducta que se ha realizado y en relevancia del bien jurídico que protege la figura delictiva.

Es decir, el principio de proporcionalidad significa que, cuanto más grave sea el delito y/o más importante lo que la ley esté protegiendo, mayor debe ser la sanción impuesta.

Este principio de proporcionalidad debe estar presente en los actos de investigación del delito, en los juicios, y deberá quedar plasmado en la sentencia. La proporcionalidad, por tanto, debe darse durante todo el proceso penal, no solo al final.

El principio de proporcionalidad es un principio general del ordenamiento jurídico que debe inspirar la elaboración de las leyes y su interpretación y aplicación por los tribunales.

¿Cuáles son las características que componen el principio de proporcionalidad?

Las principales características del principio de proporcionalidad son las siguientes:

  • Todo acto que limite derechos fundamentales debe estar bajo el principio de proporcionalidad. Esto significa que estas limitaciones no pueden ser arbitrarias. Deben estar establecidas por ley, no por reglamentos o decretos, sino por leyes aprobadas por el Poder Legislativo y que cumplan con el principio de legalidad.
  • Toda resolución que limite derechos fundamentales debe estar suficientemente motivada. En las sentencias debe existir ese juicio de necesidad, es decir, ese juicio donde el juez haya explicado que la sanción es proporcional, que es necesaria.
  • Las medidas que limiten los derechos fundamentales deben ser necesarias para conseguir el fin de la investigación del delito. Si son necesarias, entonces se estaría cumpliendo con el principio de proporcionalidad.
  • Última opción: Esto significa que la medida que restringe o lesiona los derechos fundamentales debe ser la única forma de alcanzar el objetivo. No debe haber otra forma que no lesione estos derechos que consiga el objetivo. Si se cumple esto, se estará cumpliendo con el principio de proporcionalidad.
  • Lo lógico es que, ante mayor gravedad del ataque, mayor será la pena. Por ejemplo, se establecen para delitos dolosos mayores penas que para delitos imprudentes.

Clasificación

Hay dos tipos de principios de proporcionalidad:

  • En sentido estricto: Este principio funciona en relación de unas conductas delictivas con sus consecuencias jurídicas, es decir, con las penas. De este modo, las penas tienen que ser proporcionadas ¿Cómo se hace eso? Se debe atender al momento de la amenaza y al momento de la aplicación o determinación judicial de la pena.
  • En su aplicación judicial: Este momento se da cuando el juez termina el juicio, la persona es culpable y tiene que valorar una serie de pautas. Las penas se fijan de acuerdo con un abanico de posibilidades: privación de libertad durante un periodo de años o multas. Entonces:
    • Dentro de estos límites los jueces pueden aplicar la pena que estimen conveniente dentro de unas reglas que el propio Código penal establece, según haya circunstancias que determinan una mayor o menor lesividad para el bien jurídico o de culpabilidad del sujeto.
    • En base a todos estos criterios, llega el momento de la individualización judicial de la pena, es decir, de la aplicación de la llamada aritmética penal que está inspirada en el principio de proporcionalidad.
    • Sin embargo, al juez, tras seguir todas esas reglas, siempre le queda un margen de arbitrio. Tiene que aplicar la ley proporcionalmente a las circunstancias objetivas y subjetivas del delito cometido.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 02 de diciembre, 2021
Principio de proporcionalidad. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Dispersion measures
  • Legislador
  • Botnet
  • Síndrome de Estocolmo
  • Primera Internacional
  • Origin of administration
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cuáles son las características que componen el principio de proporcionalidad?
    • Clasificación

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz