• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Recurso de queja

Elena Trujillo
3 min
Referenciar

El recurso de queja es un medio de impugnación extraordinario a disposición de las partes en un proceso judicial ante inadmisiones de recursos.

Este recurso es un remedio legal por el que las partes intentan que se admita un recurso, el cual ha sido inadmitido por el tribunal ante el que se prepara. En cambio, este tribunal que inadmite el recurso no es el que va a resolverlo sino su superior jerárquico.

¿Dónde se interpone este recurso? ¿Quién lo resuelve? Este recurso se considera no devolutivo, es decir, que se interpone ante el mismo órgano judicial que dictó la inadmisión de otro recurso. Igualmente, lo resuelve ese órgano que dictó la resolución recurrida. Por lo que, a distinción de otros recursos, como el recurso de apelación, no será un tribunal superior quién resuelva este recurso.

En cambio, las resoluciones judiciales que son recurridas mediante este remedio legal deben ser inadmisiones de recursos devolutivos. Por ejemplo, se podrá interponer un recurso de queja si se nos inadmite un recurso de apelación (devolutivo). En cambio, no se puede interponer recurso de queja si lo que se nos inadmite es un recurso de reposición (no devolutivo).

Procedimiento

El procedimiento de este recurso tiene tres fases.

  1. Preparación: Ante el órgano judicial que emitió la resolución inadmitiendo otro recurso.
  2. Interposición: Ante el órgano judicial superior al tribunal que emitió la resolución que estamos impugnando con el recurso de queja.
  3. Sustanciación: Quién resuelve este recurso es el Tribunal superior jerárquico.

Ejemplo de recurso de queja

Para comprender mejor este recurso vamos a ver un ejemplo:

  1. “A” interpone una demanda contra “B” para que “B” pague una deuda que contrajo con “A”.
  2. El tribunal de primera instancia resuelve a favor de “B” indicando que no existe ninguna deuda con “A”.
  3. “A” quiere recurrir e interpone un recurso de apelación ante el tribunal de primera instancia.
  4. El tribunal de primera instancia inadmite a trámite ese recurso, es decir, ni siquiera conocerá de él el tribunal de apelación.
  5. “A” quiere continuar con ese recurso de apelación y, por ello, interpone ante ese juzgado de primera instancia el recurso de queja.
  6. Si se admite el recurso de queja, a su vez se admitirá el recurso de apelación, y el tribunal de apelación podrá decidir de nuevo sobre la deuda de “A”.
  7. Si no se admite el recurso de queja, no se admitirá el recurso de apelación, y no se podrá discutir lo decidido por el juzgado de primera instancia: que “B” no tiene deuda con “A”.
Queja

Efectos

Los principales efectos dependerán si la resolución del tribunal es favorable o desfavorable:

  • Se desestima la queja: Se confirma la resolución que inadmitió el recurso principal (apelación o casación) y, por tanto, ya no podrá recurrir más en ese procedimiento.
  • Se estima la queja: Se confirma que la resolución que inadmitió el recurso principal (apelación o casación) estaba mal denegada y, por tanto, deberá admitirse a trámite el recurso principal.

¿Qué puede ser objeto de un recurso de reposición?

No todas las resoluciones judiciales pueden ser recurridas mediante este recurso. Las resoluciones que pueden ser objeto de este recurso son:

  1. Inadmisiones de recursos de apelación.
  2. Inadmisiones de recurso de casación.
  3. Inadmisiones de recurso de infracción procesal.
  4. No se puede recurrir la denegación del recurso de reposición.

En resumen, las resoluciones que pueden ser recurridas mediante recurso de queja son exclusivamente las inadmisiones que impiden que el tribunal superior jerárquico llegue a conocer de un recurso. Esto significa que el recurso de queja, es un medio de impugnación instrumental o accesorio de otro recurso principal.

Características del recurso de queja

Las características básicas de este recurso son:

  • No influye en la resolución del pleito.
  • Tiene carácter accesorio o instrumental. Tiene un marcado carácter procesal, ya que no alega derechos nuevos sino simplemente la denegación errónea de poder recurrir una resolución.
  • Se puede interponer ante todas las jurisdicciones: penal, civil, laboral, etc.
  • No produce efectos suspensivos en la resolución recurrida.
  • Solo puede ser utilizado por las partes del proceso.
  • Tiene carácter devolutivo.
  • La regulación de este recurso está establecida en la ley procesal.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 29 de abril, 2021
Recurso de queja. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Igualdad matemática
  • Analista financiero
  • Módulo de un vector y el teorema de Pitágoras
  • Teoría del valor en la economía clásica
  • Femvertising
  • Logística de almacenamiento
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate