Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Tomás de Mercado

Vicent Selva Belén
Lectura: 4 min
Referenciar
Tomás De Mercado

Nombre: Tomás de Mercado

Nacimiento: 01/01/1521, Sevila, España

Fallecimiento: 01/01/1574, Altamar

Escuela económica:

Escuela de Salamanca

Mayores logros:

Fue uno de los precursores de la economía clásica. Partidario del libre comercio, críticas a la usura y los monopolios. Aportaciones a la teoría cuantitativa del dinero.

Obras destacadas

- Tratos y contratos de mercaderes y tratantes

Tomás de mercado fue un teólogo dominico español que vivió durante el siglo XVI. Nació en Sevilla, epicentro del comercio con el América. Fue miembro de la Escuela de Salamanca. Además de por teología, se interesó por las artes y la economía. Fue un firme partidario del libre comercio, criticó la usura y los monopolios. Una de sus intenciones era establecer una guía moral para que los comerciantes estableciesen precios justos a sus productos.

Tomás de Mercado nació entre 1520 y 1523. Muy joven marchó al Nuevo Mundo. Alrededor de 1540, puso rumbo a Nueva España (hoy México), donde estudió con los dominicos. En 1553 ingresó en la orden, protagonizando un rápido ascenso por los diferentes órdenes. En solo cinco años se ordenó sacerdote. Se desempeñó como Lector de Artes, hasta 1562, cuando volvió a Castilla para estudiar teología. Se matriculó en la Universidad de Salamanca. Es por ello y por su pensamiento por lo que se le considera miembro de la Escuela de Salamanca. Posteriormente enseñó filosofía, teología moral y derecho en el Colegio de Santo Tomás de Sevilla. También fue asesor moralista de los mercaderes de esta ciudad.

Doce años después de su llegada a España embarcó para regresar a Nueva España. Sin embargo, no pisó tierra americana, ya que la muerte le llegó en alta mar, afectado por unas graves fiebres. Su cuerpo fue lanzado al agua cerca de la costa de San Juan de Ulloa.

Pensamiento y obra

Tomás de Mercado se mueve entre dos mundos. Por un lado, mantiene posiciones acordes con los últimos compases de la Edad Media. Por otro, incorpora matices que encajan en el pensamiento renacentista, aunque no se le puede considerar como tal.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Sus obras más importantes son Tratos y contratos de mercaderes y tratantes (1569) y Suma de tratos y contratos (1571). En ellas se percibe la influencia de autores que le precedieron, como Vives, Porfirio, Pedro Hispano o Santo Tomás. Como otros pensadores de la Escuela de Salamanca, dedicó una especial atención a la Teoría cuantitativa del dinero. También se interesó por la lógica. En este campo publicó In logicam magnan Aristoteles Commentarii 1571, una traducción, con comentarios, de la obra de Aristóteles.

El pensamiento económico de Tomás de Mercado puede observarse en su obra Suma de tratos y contratos. En realidad, se trata de una reedición de la publicada dos años antes, pero con algunos matices importantes. En ella, el pensador sevillano reflexionó sobre el fundamento de los intereses y condenó la usura, como Martín de Azpilcueta, otro miembro de la Escuela de Salamanca. También profundizó en la Teoría cuantitativa del dinero. La preocupación por estas cuestiones parece lógica, en un contexto caracterizado por la llegada masiva de metales preciosos desde América.

Suma de tratos y contratos

La obra se divide en dos partes. En la primera, explica la ley natural y los principios de la ley positiva, ambas fundamentales para analizar los contratos. En la segunda, describe las diferentes formas de actividad comercial y los principios que deben seguirse para establecer precios justos.

Tomás de Mercado defiende la práctica comercial y cree que sus efectos son positivos. Sin embargo, le preocupa una práctica cada vez más extendida, el comercio a crédito, especialmente el realizado con las Indias. Así, critica a aquellos que provechan esta práctica para incrementar injustificadamente los precios, acusándoles de practicar la usura.

De igual modo, alerta sobre la existencia de monopolios, que interfieren negativamente en los precios. Señala que en situaciones monopolísticas, quien domina el mercado impone los precios de forma unilateral. Además puede crear situaciones de escasez artificial de un determinado producto para alterar su precio al alza.

Ante estos problemas, consideraba que los poderes públicos deben intervenir para garantizar el correcto funcionamiento del mercado, la libre competencia y la aplicación justa de intereses, para evitar la usura. Una intervención especialmente dirigida a los bienes de primera necesidad, con el objetivo de preservar el interés general.

Su objetivo: aunar economía y moral

La obra de Tomás de Mercado posee una doble dimensión, ya que el objetivo era elaborar una guía práctica de actuación moral para los comerciantes, al tiempo que trataba de establecer una guía para los comerciantes actuasen moralmente, al tiempo que intentaba elaborar una teoría económica integral enfocada al bien común. Todo ello con el objetivo de aunar la moral con la economía.

La obra de este pensador influyó notablemente en épocas posteriores. Los escolásticos que le siguieron , como Medina, Lessio o Lugo, son ejemplos de ello. Pero fue ya en el siglo XX cuando fue redescubierto y rescatado. Especialmente relevante fue, en este sentido, la Escuela de Chicago, con Milton Friedman a la cabeza, que, al igual que el sevillano, dedicaron un gran esfuerzo a la Teoría cuantitativa del dinero.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 12 de febrero, 2019
Tomás de Mercado. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Crowdsourcing
  • Código de Comercio
  • Humanismo
  • Sistema D’Hondt
  • Remesa
  • Orden descendente
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia