Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Islandia, otra forma de abordar una crisis económica

Islandia
10 de agosto de 2019
10:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 5 min

La crisis financiera de 2008 tuvo durísimos efectos en todo el mundo. Grecia e Islandia fueron dos países que sufrieron con gran rigor los estragos de aquella crisis.

Tango Grecia como Islandia, abordaron la salida de la crisis de formas muy distintas. Es por ello que muchos miran a Islandia y se preguntan: ¿Cómo lo consiguieron los islandeses para salir de aquel atolladero?

Mientras que Islandia logró recuperarse rápidamente de la crisis, regresando a un fuerte crecimiento económico, Grecia ha pasado por todo un calvario. Los islandeses lograron devolver rápidamente la ayuda financiera del FMI, mientras que Grecia se vio obligada a llevar durísimos programas de ajuste. Una de las claves del éxito islandés parece encontrarse en que disponen de la capacidad para devaluar su propia moneda, mientras que Grecia carece de control sobre las decisiones que se toman respecto al euro.

Por otro lado, un segundo factor que no se debe olvidar es que la deuda externa de Islandia estaba en manos del sector privado. Por el contrario, en el caso griego, la deuda estaba en manos del estado, pues Grecia llevaba largos periodos de tiempo cayendo en déficits públicos y con un elevado nivel de deuda pública.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

El origen de la burbuja islandesa

Islandia, un pequeño y tranquilo país de poco más de 300.000 habitantes había vivido una época dulce en lo económico. Su actividad económica se basaba en la caza, la pesca y el aluminio. Sin embargo, un peligro latente se encontraba en el seno de su economía. Estamos hablando de que en el año 2009 los bancos islandeses tenían unos pasivos valorados en un total de 86.000 millones de dólares frente a un PIB islandés que se situaba en los 13.000 millones de dólares.

Así pues, Islandia estaba ante una gran burbuja. Pero, ¿cómo se había fraguado esta burbuja? Un gran número de inversores optaron por hacerse con préstamos en yenes a muy bajo interés (prácticamente cero) para destinarlos a la inversión en bonos de Islandia. De este modo, los bancos islandeses empezaron a ofrecer elevados tipos de interés para atraer depósitos en euros. La banca de Islandia se había percatado de un suculento negocio y bancos como IceSave o Kaupthing Edge atrajeron las inversiones de muchos ciudadanos británicos y holandeses.

Con la llegada de capitales extranjeros, el crédito fluía con gran facilidad, la economía islandesa despegaba espectacularmente y se creaban numerosos empleos en el sector financiero. Incluso la corona islandesa ganaba valor y la población de Islandia veía cómo aumentaba su poder adquisitivo.

El estallido de la burbuja

Sin embargo, antes de la catastrófica caída de Lehman Brothers, se percibieron los primeros síntomas de colapso en la banca islandesa. El valor de la corona islandesa cayó en picado, creciendo espectacularmente la inflación. Ya en septiembre de 2008, con el desplome definitivo de Lehman Brothers, la catástrofe se hizo palpable en los bancos de Islandia. Según Gudrun Johnsen, que se encargó del estudio de la crisis islandesa, el 97% de la banca quebró en tan solo tres días.

El país quedó sumido en la recesión. La economía de Islandia se hizo añicos rápidamente y las protestas llegaron a la calle. El malestar social, las protestas ciudadanas y la caída en picado de la corona islandesa terminaron por saldarse con la dimisión del entonces primer ministro Geir Haarde.

Afrontando la crisis

En una situación tan apurada, la solución tradicional proponía la intervención de la banca privada con dinero público para evitar el colapso de la economía nacional. No obstante, este tipo de medidas son muy impopulares, dado que a la ciudadanía le indigna ver cómo su dinero se emplea para salvar a bancos que se han ido a la quiebra por culpa de una gestión irresponsable. Entonces, ¿qué hicieron los islandeses?

El sector bancario islandés

Rescatar a todo el sector financiero era sencillamente inviable para la economía islandesa. Como hemos visto, el peso de la banca era muy superior al de la economía real. En lugar de rescatar directamente a bancos como Glitnir y Kaupthing, que acababan de incurrir en suspensión de pagos, el gobierno de Islandia procedió a crear nuevos bancos que se hiciesen cargo de los activos y pasivos de las entidades quebradas. Al tiempo, los banqueros que habían provocado la crisis islandesa, eran encarcelados por su actuación negligente.

Las autoridades islandesas se comprometieron a asegurar los ahorros de la población nacional, mientras que los ahorros de los extranjeros no estaban garantizados. Cabe recordar que un buen número de británicos y holandeses habían invertido en entidades islandesas. Por poner cifras, los británicos contaban con alrededor de 5.000 millones de euros en depósitos por aproximadamente 1.500 millones de los holandeses. Esto supuso que los capitales extranjeros quedasen congelados. En semejante tesitura, Gran Bretaña y Holanda se encargaron de compensar a los ciudadanos cuyos ahorros habían quedado atrapados en Islandia. Finalmente, Holanda y Reino Unido alcanzaron un acuerdo con Islandia, quedando como acreedores preferentes en la liquidación de bancos como IceSave. Llegado enero de 2016 se terminó los islandeses lograron poner fin a la deuda que mantenían con Gran Bretaña y Holanda.

Devaluación de la moneda

Otro elemento muy importante a tener en cuenta es que Islandia, a diferencia de Grecia, disponía del control de su propia moneda. Así, los islandeses recurrieron a la devaluación de su moneda, volviendo sus precios más competitivos y atractivos para los extranjeros. Por el contrario, Grecia era incapaz de ejercer efecto alguno sobre el valor del euro.

Regresando a la devaluación de la corona islandesa. Las exportaciones se tornaron más baratas, al tiempo que las importaciones resultaban ser más caras. A su vez, los precios competitivos de Islandia provocaron una mayor afluencia de turistas, lo que se tradujo en un peso cada vez mayor del sector turístico en la economía islandesa.

Si bien es cierto que la salida de Islandia de la crisis fue más rápida que la de otros grandes países europeos, la crisis también tuvo duros efectos en la población, que en los primeros años tuvo que afrontar las dolorosas consecuencias del desempleo.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 10 de agosto, 2019
Islandia, otra forma de abordar una crisis económica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La Unión Europea ya tiene su lista negra de paraísos fiscales
  • Turquía: ¿una nueva crisis internacional?
  • El Gobierno argentino aumentará los precios del gas, la luz y el transporte público
  • 7 consejos financieros para combatir el Coronavirus
  • El coworking como fuente de inspiración: Ventajas e inconvenientes
  • En qué puede afectarnos el impuesto al sol
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. NELSON GONZALEZ

      23 de agosto de 2019 a las 15:06

      Excelente explicación muy practica, muchas gracias.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia