Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

La bolsa como indicador adelantado

Toro Wall Street
21 de julio de 2022
19:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 5 min

La necesidad de seguridad y el deseo de anticipar a tiempo cualquier bandazo económico, hace que prestemos gran atención a los denominados indicadores adelantados. Por ello, los economistas, analizan con minuciosidad los movimientos que se producen en las bolsas.

Los indicadores adelantados, a diferencia de los indicadores convencionales, como el PIB o el déficit público, entre muchos otros, nos aportan datos sobre hechos económicos que ya han ocurrido. Al contrario, los indicadores adelantados tratan de anticipar los movimientos de la economía. En este artículo vamos a ver por qué se considera a la bolsa como un indicador adelantado.

Así, gracias a los indicadores económicos se trata de prever el consumo, las posibles ventas o la demanda de un determinado tipo de producto. Algunos de estos indicadores son el Indicador de Confianza del Consumidor, el índice PMI sobre manufacturas, compras y servicios, el mercado inmobiliario, las licencias de construcción o los índices del sector del transporte.

Sin embargo, por encima de los indicadores adelantados anteriormente mencionados, sobresale uno: la bolsa.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

La bolsa y los ciclos económicos

Hay quienes consideran la bolsa un excelente indicador adelantado. De hecho, el aumento de las bolsas suele traer augurios muy positivos. Las empresas incrementarán su actividad y el valor de sus acciones y, por tanto, sus beneficios también crecerán.

Pero, si las bolsas caen, no llegarán buenos presagios. Las empresas verán reducida su actividad económica al tiempo que cae el valor de sus acciones. Todo ello significa que la economía podría avanzar hacia un escenario de crisis o caer en el estancamiento.

No obstante, hay que señalar que estas dos premisas no siempre se cumplen. De hecho, la caída del valor de las acciones de las empresas no tiene por qué ser el preludio a una crisis económica. Así, el descenso del valor de una empresa en los mercados bursátiles puede ser consecuencia de un simple cambio de las tendencias en el mercado o una corrección de precios.

Que el valor de las acciones de una empresa aumente, irá necesariamente asociado a una inminente etapa de bonanza económica. Prueba de ello son las numerosas situaciones en la que el valor de las acciones de las empresas ha aumentado en contextos de crisis y desaceleración.

Tomemos como referencia la crisis subprime. En los años 2007 y 2008, mientras la economía estadounidense se estancaba, e incluso cuando la crisis arreciaba, las bolsas registraban importantes ganancias.

Queda claro que los indicadores económicos como el PIB, la inflación o el déficit público son elaborados a posteriori y que recogen acontecimientos que ya han sucedido. Pero cualquier noticia o rumor, puede influir en la cotización de las empresas, incluso antes de que obtengan resultados.

Merece la pena destacar que, en 2020, la bolsa se mostró como un indicador avanzado fiable. De hecho, ante la inminencia de noticias negativas, durante los tres primeros meses de 2020 la bolsa se desplomó. Para cuando la pandemia era una dura realidad y el PIB se hundía, la bolsa ya había dejado atrás las noticias pesimistas.

Desde luego, a muchos puede parecerles contradictorio que la bolsa caiga en momentos de optimismo económico o que las bolsas crezcan en tiempos de recesión.

A pesar de los numerosos estudios que han tratado de establecer una correlación directa entre el rumbo de las bolsas y la economía, se hace difícil establecer conclusiones. Vemos, por tanto, que la relación entre economía y bolsa puede llegar a tornarse caprichosa.

Entonces, sumidos en un mar de dudas, nos preguntaremos: ¿realmente la bolsa sirve para anticipar la marcha de la economía?

La caprichosa relación entre economía y bolsa

Si bien puede existir un cierto grado de correlación entre lo ocurrido en las bolsas de valores y la variación del PIB, existen una serie de factores que explican por qué no siempre la bolsa es un indicador económico fiable al cien por cien.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que en la bolsa pesa más el futuro que los acontecimientos económicos del presente. Así, los inversores se centran en los futuros rendimientos que les ofrecerán las distintas compañías y no le conceden tanta importancia al incremento o caída de la actividad económica reflejado a través de un indicador económico convencional como el PIB.

En segundo lugar, la valoración de las empresas de los distintos sectores no muestra cuál ha sido o será su aportación al PIB. Un claro ejemplo es la valoración de las compañías tecnológicas y de comunicaciones. Estas suponen el 35% del valor de mercado de las 1000 empresas de mayor tamaño de Estados Unidos, pero que únicamente suponen el 8% del PIB estadounidense.

También hay que señalar que, en política económica, la posibilidad de incidir en las bolsas es mucho más rápida y ágil que si se pretende incidir en el PIB. Así, la política monetaria permite intervenir rápidamente en los mercados a través de la compra de títulos de deuda pública en los propios mercados.

De hecho, si los bancos centrales deciden inyectar más liquidez a la economía, todo ello tiene su inmediata repercusión en la bolsa. Un incremento de liquidez puede generar un aumento de la demanda de acciones a corto y medio plazo, rompiendo el equilibrio del mercado.

Por el contrario, si se pretende actuar sobre el PIB, la política fiscal resulta ser un instrumento mucho más tosco. Pues para introducir cambios en materia fiscal es necesaria la aprobación del parlamento, lo que supone un proceso más dilatado en el tiempo.

Otra limitación de la bolsa como indicador adelantado es su incapacidad para establecer previsiones sobre lo que puede ocurrirles a las pequeñas empresas. Y es que los mercados solo tienen en cuenta a las grandes empresas que cotizan en bolsa.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Subscribe
Login
Notify of
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz