Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Acuerdo de Smithsonian

Gabriel Páez
3 min
Referenciar

El Acuerdo de Smithsonian es un acuerdo entre EE. UU., Europa y Japón para mantener las paridades cambiarias fijas.

Este acuerdo fue firmado en 1971, con la intención de rescatar las condiciones del Acuerdo de Bretton Woods y tratar de mantener dicho sistema monetario internacional. Incluso, fue llamado por el Presidente de EE. UU. como el “acuerdo monetario más importante de la historia”.

Antecedentes: El sistema de Bretton Woods

Los acuerdos de Bretton Woods establecieron las condiciones comerciales y financieras de los países industrializados en el período de posguerra. Las medidas estuvieron vigentes entre 1945 y principios de la década de 1970.

En este sentido, se estableció el patrón oro en el que EE. UU. se comprometía en mantener el precio en 35 dólares por onza. Por tanto, los demás países usarían el dólar como referencia para las paridades cambiarias. Además, se permitía una fluctuación dentro del rango del 1%.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

También, fue creado el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El objetivo fue que estas instituciones otorgaran financiamiento a los países para lograr mantener sus balanzas de pago en equilibrio.

Fin de Bretton Woods

En agosto de 1971, EE.UU. devalúa el dólar frente al oro, pasando de 35 a 38 dólares la onza. De esta forma, viola las condiciones del acuerdo de tasas cambiarías fijas. Esto se originó por la desconfianza en la fortaleza del dólar y los efectos inflacionarios que podría ocasionar.

Además, la economía superavitaria estadounidense cambió a deficitaria, impulsado por el financiamiento a la guerra de Vietnam. Los países occidentales, como medida de protección, exigían el cambio de sus reservas en dólares por oro. Esto causó la caída de las reservas de oro en EE.UU. y la consecuente devaluación para disminuir el shock económico.

Principio y fin del acuerdo de Smithsonian

Debido a las fallas de Bretton Woods, las economías occidentales intentaron mantener el sistema realizando algunas reformas. Ahora, las fluctuaciones cambiarias se ampliaban hasta 4,5%. Es decir, 2,25% hacia arriba y hacia abajo a partir del valor fijado.

También se abordaron temas como el papel del oro, medidas de ajuste para el tipo de cambio y los flujos financieros volátiles. Igualmente, la disminución de las restricciones comerciales y asumir una mayor carga militar de la Guerra Fría.

Sin embargo, en este caso, EE.UU. no se comprometió a mantener la paridad de su moneda. Por tanto, en esta ocasión la confianza en el acuerdo era menor porque no resolvía los problemas de fondo de Bretton Woods.

El fantasma de la crisis del dólar no desapareció con el acuerdo. El aumento de la liquidez interna en EE.UU. ocasionó que las tasas de interés bajarán, haciendo que los dólares fluyeran hacia afuera. La razón, el capital buscaba mejores rendimientos en otros países.

Estas medidas estimularon la especulación de los agentes de diferentes países, promoviendo la apreciación de sus monedas frente al dólar. Mientras, los Bancos Centrales acumulaban grandes cantidades de dólares. Por tanto, países como Alemania y Japón tuvieron que reestablecer restricciones al flujo de divisas para mantener la paridad acordada.

En 1973, EE.UU. devalúa el dólar en un 10% a 42,22 dólares por onza y días después los mercados extranjeros tuvieron que cerrar. La especulación por comprar monedas que se esperaban se apreciaran por la demanda fue rampante. Por tanto, en ese año desaparece el acuerdo de tipos de cambio fijos y las monedas principales comenzaron a fluctuar con relación al dólar.

Finalmente, el acuerdo de Smithsonian solo tuvo una duración de 15 meses.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Gabriel Páez, 01 de julio, 2022
Acuerdo de Smithsonian. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cobranza
  • Acción pauliana
  • Contrato mercantil
  • Consumo final
  • Marketing estratégico
  • Promediar a la baja
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia