Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Apreciación

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Por qué puede apreciarse un producto?
  • Apreciación en el ámbito monetario

El concepto de apreciación explica el aumento de valor que experimenta un bien o servicio debido a una serie de factores de tipo externo.

Las variaciones en términos de valor que suponen la apreciación pueden suceder respondiendo a múltiples factores o circunstancias externas, así como de la naturaleza del mercado o el territorio que se estudie.

La mayoría de estas causas tienen que ver con cambios en la oferta o la demanda existente para ese producto en particular. Las motivaciones pueden ir desde seguimiento de tendencias y modas, aparición de bienes sustitutivos, situaciones de escasez repentina o dificultades en la producción, etc.

Conceptualmente, este fenómeno es el opuesto al de depreciación, mediante el cual el valor de un determinado bien se reduce.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

¿Por qué puede apreciarse un producto?

Los aumentos de valor en productos responden a una serie de rasgos definitorios que cabe destacar:

  • Pueden ser temporales y anecdóticos o permanecer un periodo de tiempo más prolongado.
  • Naturaleza o composición del bien. Un ejemplo sencillo es el uso de minerales escasos en la producción de componentes electrónicos, como el litio.
  • En términos generales la apreciación tiene como consecuencia reducciones de demanda, ya que a precios más altos menor número de consumidores tiene acceso al bien.
  • Existen ciertos tipos de bienes que sirven como orientación del bienestar económico, como puede ser el petróleo. En términos de monedas, estarían el dólar o el euro

Este concepto económico es susceptible de aparición en productos no perecederos, ya que obviamente cuentan con una vida útil mayor. En ese sentido, el paso del tiempo puede provocar apreciación, como sucede con las obras de arte, los bienes de anticuario o los sellos y monedas antiguas.

Apreciación en el ámbito monetario

Un aspecto destacable del concepto de apreciación es el referido al ámbito monetario y de divisas. La apreciación de una determinada moneda suele aparecer a la hora de estudiar sus comparaciones relativas respecto a otras.

Es decir, en el campo de las conversiones de divisas el estudio de apreciaciones relativas es muy común, siendo así un modo de análisis de la evolución de dichos mercados en situación de tipos de cambio fijos.

El hecho de que una moneda se aprecie normalmente supone incrementos de importaciones en un país, ya que se recurre a productos externos en divisas de menor valor buscando rentabilidad. Existen políticas monetarias dirigidas a este tipo de efectos de balanza comercial.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 04 de marzo, 2020
Apreciación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inversión doméstica
  • Price elasticity of demand
  • Sesgo conductual
  • Cotización directa
  • Método de sustitución
  • Periodismo
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Por qué puede apreciarse un producto?
    • Apreciación en el ámbito monetario

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz