Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Análisis horizontal

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

El análisis horizontal calcula la variación absoluta y relativa que ha sufrido cada una de las partidas del balance o la cuenta de resultados en dos períodos de tiempo consecutivos.

Por tanto, el análisis horizontal o dinámico se centra en averiguar que ha sucedido con una partida contable en un período determinado. Normalmente se calcula entre dos ejercicios económicos y en el año natural. Hay que tener en cuenta que se utilizan valores absolutos y relativos, siendo estos últimos los más útiles para mostrar las variaciones.

Como se hace un análisis horizontal

La forma de cálculo es muy sencilla. Necesitamos el balance de situación o la cuenta de resultados de dos años. De esta forma, en una hoja de cálculo o usando un software específico, se añaden dos columnas más. La primera es la diferencia entre el último año y el anterior. La segunda es una tasa de variación cuya fórmula es la siguiente:

Análisis Horizontal 1

Lo que hace la tasa de variación (valor relativo) es calcular cuanto aumenta o disminuye una variable en dos períodos de tiempo. El valor obtenido nos indica en porcentaje cual ha sido dicha variación. El signo nos indica si ha aumentado (positivo) o ha disminuido (negativo). Este valor es el más relevante en el análisis.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Algunas consideraciones

Al llevar a cabo los cálculos, hay que tener en cuenta qué partidas estamos comparando. No es lo mismo comparar deudas que activos fijos. En el primer caso, el estado ideal es que estas disminuyan. En el segundo, dependiendo de otros factores, podría ser que aumente. En relación a los gastos e ingresos se podría hacer un razonamiento similar.

Por otro lado, la comparación con el promedio del sector también se hace necesaria. Hay partidas que crecen poco en términos porcentuales, pero es una característica de una actividad concreta. Por ejemplo, en el caso de los bancos los tipos de interés varían poco de un año a otro. Por eso, conviene saber como se comportan los demás.

Un ejemplo práctico

Imaginemos una empresa que tiene una cuenta de resultados como la que se muestra. Prescindiremos del balance. Tenemos dos columnas con los valores de los dos últimos años. Una tercera columna indica la variación absoluta y la cuarta la relativa. La fórmula de esta última la hemos visto en un apartado anterior.

Análisis Horizontal 2

Podemos observar que los ingresos han aumentado en 20.000, lo que supone un 20% respecto al año anterior. Los aprovisionamientos también tuvieron un incremento, mientras el resto de gastos disminuyó. El resultado financiero mejoro al aumentar el ingreso y reducirse el gasto. Vemos que, en este caso, la variación es negativa, porque partíamos de un valor negativo. Por tanto se interpreta como una disminución. El resultado general aumento casi un 50%.

La utilidad del análisis horizontal ha quedado clara, pero eso sí, no puede hacerse solo. Debe completarse con otros como el vertical o el de ratios. En definitiva, una empresa es un todo complejo y por ese motivo debe analizarse desde varios puntos de vista.

Análisis financiero

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 05 de abril, 2020
Análisis horizontal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Inventario físico
  • Fórmula general
  • Estrategias de producto
  • Nivel de confianza
  • Test de idoneidad (MiFID)
  • Plan de negocio
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. María Ruby Ávila Cárdenas

      28 de julio de 2020 a las 06:11

      Gracias.. la información será de mucha ayuda en esta área de contabilidad General

      Accede para responder
      • Foto MíaEnrique Rus Arias

        28 de julio de 2020 a las 11:55

        Nos alegra ser útiles. Gracias por venir a Economipedia

        Accede para responder
    2. luis

      9 de septiembre de 2021 a las 02:52

      que pasaría si en el año 1 no tuviéramos ingresos, pero en el año 2 si.

      Accede para responder
      • Foto MíaEnrique Rus Arias

        9 de septiembre de 2021 a las 10:25

        Hola Luís
        Al calcular la tasa de variación tendríamos un denominador (año 1) de 0, que como sabes no tiene un valor definido desde un punto de vista matemático. La interpretación económica sería que al no existir ingresos con los que comparar en el año anterior, no es posible calcular ua tasa de variación. Ojo, no es cero, para que tuviera ese valor los ingresos del año 1 y 2 deberían coincidir (Año2-Año1=0).
        Bienvenido a Economipedia.

        Accede para responder
    3. vanesa

      30 de octubre de 2021 a las 03:55

      Buenas noches. Si yo debo realizar el análisis horizontal de una empresa sobre 3 estados contables (años 2014, 2015 y 2016). Debo tomar como año base el 2014 para compararlo con 2015 y 2016?
      o para el 2016 debo usar como año base el 2015?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        2 de febrero de 2022 a las 12:10

        Hola Vanesa,

        Puedes utilizar el año base que quieras, solo debes tener en cuenta que a la hora de exponer las conclusiones, cambia ligeramente la interpretación. Te recomiendo que escojas como año base el 2014, para así ver la evolución de 2015 y 2016 respecto al primer año.

        Saludos!

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia