• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Análisis vertical

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo determinado.

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por valor de un millón de dólares y activos materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos representan sobre el total es del 70%. Luego lo veremos en un ejemplo.

Cómo se realiza el análisis vertical

El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador y en el denominador las llamadas masas patrimoniales. La fórmula podría ser esta:

Análisis Vertical

Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo sector económico. Por un lado, nos informa sobre el peso de cada parte y por otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector (que es lo deseable) o no.

Consideraciones del análisis porcentual con base cien

Este análisis se puede hacer sobre el balance de situación o sobre la cuenta de resultados. El proceso es similar en ambos casos, como veremos en el ejemplo. Aunque hay que tener en cuenta el sector en que operamos, algunas consideraciones podrían ser las siguientes:

Respecto al balance

  • Podemos saber si la empresa tiene más activos fijos (no corrientes) o por el contrario tiene un mayor circulante (activo corriente). Ambos calculados sobre el total de sus activos en balance.
  • Lo mismo podemos decir de sus pasivos o deudas. Es decir, si la proporción de deudas a largo plazo (pasivo no corriente) es mayor que la de deudas a corto (pasivo corriente). Todo ello sobre total del pasivo exigible.
  • Al analizar el patrimonio neto, se puede comprobar que partidas son más significativas. Si las reservas, el capital, las subvenciones, etcétera.
  • Conocer si se financia principalmente con recursos propios o ajenos. El análisis sería calculando los porcentajes del patrimonio neto y pasivo exigible sobre el total.

En relación a la cuenta de resultados

Se puede hacer un análisis similar con la cuenta de resultados. De esta forma, se dividirá cada partida entre el total del grupo que queremos analizar. Algunas posibles consideraciones serían las siguientes:

  • Se puede averiguar cual es el coste de explotación más significativo. Para eso se calcula el porcentaje de cada partida de gastos sobre los ingresos.
  • Por otro lado, relacionado con el anterior, se puede calcular el porcentaje de las compras sobre las ventas o ingresos. En empresas comerciales este punto es muy importante, ya que compran para vender sin transformación.
  • Se puede calcular el coste total (exceptuando gastos financieros) sobre los ingresos.
  • Podemos calcular cual es el porcentaje del gasto financiero sobre el total del resultado financiero. Esta información es importante para la eficiencia financiera.

Ejemplo de análisis vertical

Vamos a terminar con un ejemplo. Estos análisis se pueden hacer con una hoja de cálculo, aunque muchos programas de gestión suelen incluirlos. Imaginemos una empresa con un balance como el que se muestra. Nos centraremos solo en el año en curso y prescindiremos de la cuenta de resultados. La última columna de ambos casos es el análisis vertical.

Análisis Vertical 2 1

Podemos observar que el activo no corriente supone el 60% del total del activo, superior al corriente. Los clientes suponen algo más del 25% del total de activo corriente. La tesorería tiene un peso importante (40%), por tanto, no parece que haya problemas de liquidez. Respecto al pasivo, podemos destacar que el resultado del ejercicio es más de un 30% del patrimonio neto o que las deudas a largo plazo son las que tienen mayor peso.

Por supuesto, este análisis vertical se debe complementar con otros como el análisis horizontal. También es conveniente calcular los llamados ratios contables. Estos últimos nos van a aportar información relativa a la solvencia o liquidez, entre otros. Una vez se han realizado todos estos cálculos, se puede emitir un informe económico financiero de la empresa.

Características de los estados financieros
Balance de comprobación

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 18 de abril, 2020
Análisis vertical. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tráfico de influencias
  • Obligación tributaria
  • Ángulo convexo
  • Tasa de descuento bancario
  • Superproducción
  • Variación patrimonial
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Josue

      11 de septiembre de 2020 en 18:07

      esta muy buena la informacion, muchas gracias Doctor me ayudo mucho
      de que año es esta informacion, mientra mas antigua es mas relevante

      Accede para responder
    2. Irma

      15 de noviembre de 2020 en 01:44

      La definición de análisis vertical esta excelente y comprensible. Muchas por el aporte al conocimiento.

      Accede para responder
      • Enrique Rus Arias

        15 de noviembre de 2020 en 18:20

        Hola Irma, muchas gracias por tu aportación y por venir a Economipedia.

        Accede para responder
    3. Viridiana Villafuerte

      19 de noviembre de 2020 en 23:47

      Que mal ya estoy registrada con ustedes para poder citar sus artículos y nunca me deja la pagina, sus artículos son muy interesantes e importantes y fáciles para entender pero es un problema cuando se trata de buscar la información para hacer la citas.

      Accede para responder
      • Economipedia

        20 de noviembre de 2020 en 12:36

        Hola,

        Estamos trabajando en ese problema que le ocurre a algunos usuarios.

        Saludos y disculpa las molestias.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate