• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Análisis vertical

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Cómo se realiza el análisis vertical
  • Consideraciones del análisis porcentual con base cien
  • Respecto al balance
  • En relación a la cuenta de resultados
  • Ejemplo de análisis vertical

El análisis vertical es una técnica del análisis financiero que permite conocer el peso porcentual de cada partida de los estados financieros de una empresa en un período de tiempo determinado.

También es llamado análisis estructural, de los estados financieros o porcentual de base cien. Su concepto es sencillo, se calculan porcentajes sobre valores totales. De esta forma, sabemos el peso que tiene cada parte en el todo. Por ejemplo, si tenemos activos totales por valor de un millón de dólares y activos materiales por importe de 700.000, el porcentaje que estos representan sobre el total es del 70%. Luego lo veremos en un ejemplo.

Cómo se realiza el análisis vertical

El proceso se puede hacer con una hoja de cálculo. Lo que hacemos es dividir cada partida que queremos analizar entre el total del grupo al que pertenece y multiplicar por cien. Normalmente se usan las partidas pertenecientes a los grupos patrimoniales en el numerador y en el denominador las llamadas masas patrimoniales. La fórmula podría ser esta:

Análisis Vertical

Esta técnica nos permite verificar la situación económico financiera y de la cuenta de resultados y hacer comparaciones con otras empresas del mismo sector económico. Por un lado, nos informa sobre el peso de cada parte y por otro, nos permite comprobar si nos situamos en la media del sector (que es lo deseable) o no.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Consideraciones del análisis porcentual con base cien

Este análisis se puede hacer sobre el balance de situación o sobre la cuenta de resultados. El proceso es similar en ambos casos, como veremos en el ejemplo. Aunque hay que tener en cuenta el sector en que operamos, algunas consideraciones podrían ser las siguientes:

Respecto al balance

  • Podemos saber si la empresa tiene más activos fijos (no corrientes) o por el contrario tiene un mayor circulante (activo corriente). Ambos calculados sobre el total de sus activos en balance.
  • Lo mismo podemos decir de sus pasivos o deudas. Es decir, si la proporción de deudas a largo plazo (pasivo no corriente) es mayor que la de deudas a corto (pasivo corriente). Todo ello sobre total del pasivo exigible.
  • Al analizar el patrimonio neto, se puede comprobar que partidas son más significativas. Si las reservas, el capital, las subvenciones, etcétera.
  • Conocer si se financia principalmente con recursos propios o ajenos. El análisis sería calculando los porcentajes del patrimonio neto y pasivo exigible sobre el total.

En relación a la cuenta de resultados

Se puede hacer un análisis similar con la cuenta de resultados. De esta forma, se dividirá cada partida entre el total del grupo que queremos analizar. Algunas posibles consideraciones serían las siguientes:

  • Se puede averiguar cual es el coste de explotación más significativo. Para eso se calcula el porcentaje de cada partida de gastos sobre los ingresos.
  • Por otro lado, relacionado con el anterior, se puede calcular el porcentaje de las compras sobre las ventas o ingresos. En empresas comerciales este punto es muy importante, ya que compran para vender sin transformación.
  • Se puede calcular el coste total (exceptuando gastos financieros) sobre los ingresos.
  • Podemos calcular cual es el porcentaje del gasto financiero sobre el total del resultado financiero. Esta información es importante para la eficiencia financiera.

Ejemplo de análisis vertical

Vamos a terminar con un ejemplo. Estos análisis se pueden hacer con una hoja de cálculo, aunque muchos programas de gestión suelen incluirlos. Imaginemos una empresa con un balance como el que se muestra. Nos centraremos solo en el año en curso y prescindiremos de la cuenta de resultados. La última columna de ambos casos es el análisis vertical.

Análisis Vertical 2 1

Podemos observar que el activo no corriente supone el 60% del total del activo, superior al corriente. Los clientes suponen algo más del 25% del total de activo corriente. La tesorería tiene un peso importante (40%), por tanto, no parece que haya problemas de liquidez. Respecto al pasivo, podemos destacar que el resultado del ejercicio es más de un 30% del patrimonio neto o que las deudas a largo plazo son las que tienen mayor peso.

Por supuesto, este análisis vertical se debe complementar con otros como el análisis horizontal. También es conveniente calcular los llamados ratios contables. Estos últimos nos van a aportar información relativa a la solvencia o liquidez, entre otros. Una vez se han realizado todos estos cálculos, se puede emitir un informe económico financiero de la empresa.

Características de los estados financieros
Balance de comprobación

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 18 de abril, 2020
Análisis vertical. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Espionaje
  • Nazismo
  • In app purchase
  • José Carlos Díez
  • Dispersion measures
  • Red generativa antagónica (GANs)
  • guest
    guest
    9 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Cómo se realiza el análisis vertical
    • Consideraciones del análisis porcentual con base cien
    • Respecto al balance
    • En relación a la cuenta de resultados
    • Ejemplo de análisis vertical

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz