Análisis PESTEL: Qué es y su importancia estratégica

- Ayuda a las organizaciones a entender el entorno donde operan.
- Facilita la toma de decisiones estratégicas y la adaptación a los cambios.
- Permite prever riesgos y oportunidades que podrían impactar la empresa.
¿Qué es el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es una herramienta de planificación estratégica que utilizan las empresas para examinar su macroentorno, es decir, los grandes factores externos que no pueden controlar pero que afectan directamente a su actividad y a su toma de decisiones.
Análisis PESTEL: Explicación sencilla
Piensa en el análisis PESTEL como el pronóstico del tiempo para una empresa. Antes de planificar un viaje, miras el tiempo para saber si necesitarás un paraguas o gafas de sol. De forma similar, una empresa usa el PESTEL para analizar el «clima» general en el que va a operar, identificando posibles oportunidades y amenazas.
Su nombre es un acrónimo que desglosa este entorno en seis áreas clave. Los factores Políticos se refieren a las decisiones del gobierno que pueden afectar al mercado, como una nueva política fiscal. Los Económicos incluyen variables como la inflación o el crecimiento económico, que influyen en el poder de compra. Los Sociales abarcan las tendencias culturales y demográficas, como un cambio en los estilos de vida. Los Tecnológicos son las innovaciones que pueden transformar un sector, como el auge de la inteligencia artificial. Los Ecológicos o ambientales se centran en aspectos como la sostenibilidad y las leyes sobre contaminación. Finalmente, los Legales comprenden las leyes específicas que regulan la actividad, como la normativa laboral o de protección de datos.
Al estudiar estas seis áreas, una empresa obtiene un mapa completo de su entorno, lo que le permite anticiparse a los cambios, adaptar su estrategia y tomar mejores decisiones a largo plazo.
Factores del análisis PESTEL
Los principales factores que incluye el análisis PESTEL son los siguientes:
Factores políticos
Ante todo, los factores políticos permiten determinar y evaluar como la intervención del Gobierno puede afectar el funcionamiento y desempeño de la empresa. Esto se da por medio de las leyes y las políticas que aplica el ente gubernamental.
En general podrían ser aspectos como las políticas fiscales y monetarias del Gobierno, los subsidios, los tratados comerciales y las políticas internacionales. Es decir, se refiere a toda ley y política que afecte a la empresa ya sea a nivel nacional, regional e internacional.
Factores económicos
Por otro lado, los factores económicos toman en cuenta todas las variables macroeconómicas. Estas variables se consideran tanto a nivel nacional como internacional, dado que podrían favorecer o entorpecer el desempeño de la organización. Las variables económicas más importantes son el comportamiento del producto interior bruto (PIB), la tasa de desempleo, el nivel de precio y la balanza comercial.
Además, se deben considerar eventos como las variaciones de los ciclos económicos, especialmente los períodos de crisis y de auge dentro de la economía. Factores que pueden beneficiar o poner en riesgo a la empresa.
Factores sociales
Seguidamente, los factores sociales incluyen elementos como la religión, las creencias, la cultura, los hábitos, los intereses y las preferencias de las personas. Todos estos elementos afectan de manera favorable o desfavorable los resultados que una empresa espera alcanzar. Dado que los aspectos sociales van cambiando y van presentando nuevas tendencias.
Factores tecnológicos
Igualmente, los aspectos tecnológicos son vitales para una empresa, por los niveles de innovación que se están dando en los mercados. Los cambios tecnológicos pueden traer grandes beneficios para las empresas que saben aprovecharlos. Pero puede ocasionar mucho daño a las empresas que se quedan obsoletas y que no cambian su infraestructura.
Estos elementos pueden ser el uso de nuevos programas informáticos, aprovechamiento de nuevas formas de energía y cualquier cambio en la tecnología implementada.
Ecológicos o ambientales
Desde luego, los aspectos ecológicos tienen que ver con todos los factores que tienen relación directa o indirecta con el medioambiente. Cualquier cambio en la regulación gubernamental o tendencias sociales para la protección del medioambiente afectan a la empresa.
Así mismo, podemos mencionar leyes sobre el uso de la energía, la conservación del ambiente, la gestión de residuos y la emisión de gases, entre algunas.
Factores legales
De manera similar, los aspectos legales Incluyen todas las leyes que la empresa se ve obligada a cumplir. La normativa legal puede perjudicar o beneficiar el desempeño de la empresa. Las leyes pueden incidir sobre el proceso de producción y de comercialización de los productos que ofrece una empresa. Del mismo modo puede afectar a nivel nacional e internacional.
Se pueden incluir leyes sobre propiedad intelectual, seguridad social, salarios mínimos, licencias entre algunas de las más importantes.
Beneficios de elaborar un análisis PESTEL
El análisis PESTEL le permite a una empresa conocer su entorno externo y de esa forma determinar cuáles son las amenazas que le ponen en riesgo. De la misma forma puede encontrar oportunidades que debe aprovechar para obtener una ventaja en el mercado.
Seguramente, lo más importante es que con la información obtenida se podrá diseñar el plan estratégico que mejor responda a las necesidades de la empresa. Sobre todo, para elegir la estrategia o estrategias que deberá implementar en el mediano y largo plazo.
Los principales beneficios de usar el PESTEL son:
- Es una herramienta sencilla y fácil de aplicar.
- Puede aplicarse simultáneamente con otras herramientas de análisis estratégico.
- La puede aplicar cualquier empresa ya sea pequeña, mediana o grande.
Para concluir, se puede afirmar que el análisis PESTEL es una técnica sencilla de aplicar, pero que ofrece información muy valiosa para cualquier empresa. Puesto que permite conocer los principales elementos del entorno externo donde opera la organización. Estos elementos pueden ser considerados amenazas que significan un riesgo para el negocio. O bien oportunidades que se deben explotar al máximo para lograr mayores beneficios.
En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.
¿Para qué se utiliza el análisis PESTEL?: Ayuda a comprender el entorno externo de la empresa, identificando oportunidades y amenazas.
¿Qué factores incluye el análisis PESTEL?: Considera factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.
¿Cuándo es útil realizar un análisis PESTEL?: Antes de iniciar un proyecto o de establecer estrategias a corto y largo plazo.
¿Cuál es la diferencia entre PEST y PESTEL?: PEST analiza solo factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, mientras que PESTEL añade los factores ecológicos y legales.