Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Chartalismo

David López Cabia
4 min
Referenciar

El chartalismo o cartalismo es un planteamiento económico que sostiene que el dinero es un medio de pago aceptado por el Estado. En contra de lo argumentado en otras teorías económicas, el chartalismo sostiene que el dinero surge del Estado y no como un medio que facilite el comercio.

Por tanto, el Estado será la fuente de la que emane el dinero, decidiendo cuándo crear dinero mediante el gasto y eliminándolo al establecer impuestos. De este modo, el valor del dinero estará determinado por las acciones que acometan los poderes públicos.

Los principales referentes de la teoría chartalista son los economistas George Friedrich Knapp y Alfred-Mitchell-Innes. Sus ideas rompen con los planteamientos de todo un referente de la escuela austríaca como Carl Menger. Defendía que el dinero era el resultado de una evolución en los intercambios comerciales.

¿Cómo surgió el chartalismo?

El germen del chartalismo se sitúa entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En un contexto en el que el papel de los metales preciosos decaía ante la necesidad de una expansión monetaria a través del uso de papel moneda. Por otra parte, los billetes emitidos por la banca privada, estaban siendo sustituidos por el papel moneda creado por los bancos centrales, que contaban con el aval del Estado.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Así pues, la sociedad adoptó rápidamente el papel moneda. Mientras que el crédito, sin necesidad de ser respaldado en metálico, no desembocó en un escenario de inflación descontrolada.

Como el propio George Friedrich Knapp afirmaba, se aceptó el uso de los billetes debido a que era aceptado como medio de pago por las autoridades públicas.

Principales ideas del chartalismo

Previamente, al chartalismo se había hablado del valor del dinero como mercancía. Esto significaba que se le otorgaba un valor al dinero en función del valor de un bien.

Sin embargo, el chartalismo determinaba que el dinero tenía valor porque así lo establecía el Estado. Esto supone que no importa la paridad del dinero con los metales preciosos, sino que será generalmente aceptado porque se trata de una moneda de curso legal. Este dinero fiduciario, por tanto, se basa en un elemento fundamental que es la confianza.

Para controlar el dinero y su valor, el Estado dispone de mecanismos e instrumentos de creación y destrucción del mismo. Así, el Estado dispone de herramientas como los impuestos para destruir la masa monetaria. Mientras que, si quiere aumentar la cantidad de dinero, puede recurrir al gasto.

En cuanto a los instrumentos de destrucción de dinero, cuando el Estado establece un impuesto, cada contribuyente está ayudando a reducir la deuda que el sector público ha generado al emitir dinero y bonos.

El dinero, emanando del sector público, más allá de ser un mero medio facilitador del comercio, sirve también como unidad de cuenta. Precisamente, esa función de unidad de cuenta, será gestionada por el sector público. Esta visión del dinero implica que cada billete, se convierta en una especie de pagaré del Estado.

El chartalismo también defiende que, en la economía moderna, no puede entenderse la función del dinero sin el papel del Estado. Esto implica que el dinero se enmarque dentro de la soberanía del Estado, por lo que los chartalistas defienden que el dinero es un bien público y una institución social.

Consecuencias y nuevas visiones

Economistas como Bill Mitchell, Stephanie Kelton, Warren Mosler y L. Randall Wray han reavivado recientemente las ideas chartalistas. Así, Wray ha llegado a encuadrar el chartalismo en el marco de las ideas de los economistas keynesianos, rebautizándolo como neochartalismo y posteriormente denominándolo Teoría Monetaria Moderna.

La Teoría Monetaria Moderna, inspirada también en las ideas de Knapp y Mitchell-Innes, ha abordado el sistema fiduciario, la soberanía del Estado y su capacidad para emitir dinero. En este sentido, la Teoría Monetaria Moderna, afirma que la quiebra del Estado es imposible. Debido a que el sector público tiene el poder de contar con recursos ilimitados para satisfacer la deuda pública.

Yendo un paso más allá del chartalismo, los defensores de la Teoría Monetaria Moderna afirman que no es necesario que el Estado recurra a préstamos o impuestos para poder gastar. Así, los estados, al tener el monopolio de la emisión del dinero, pueden poner en circulación la cantidad de moneda que precisen.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 02 de septiembre, 2022
Chartalismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Adeudo en cuenta
  • Impuestos indirectos
  • Historia social
  • Cooperativa
  • Bono catástrofe
  • Banco Europeo de Inversiones (BEI)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia