• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Débito

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

El débito en economía es la obligación de asumir un compromiso de pago por un bien o servicio determinado. Habitualmente, el mismo se realiza en el presente y con recursos existentes.

Tanto en el ámbito económico, así como en lo relacionado con las finanzas, el concepto de débito se relaciona con una obligación de pago en particular.

Alternativamente, se habla de débito como los recursos disponibles por un agente financiero sin recurrir a deudas.

Así mismo, cuando una persona o una sociedad mercantil cuenta con débito, hablaríamos de acciones de propiedad sobre bienes y servicios y por los que ha asumido un compromiso de pago presente.

Concretamente en el ámbito de la contabilidad, se habla del débito como una prueba o demostración de la realización de un determinado pago.

Esto ocurre en situaciones en las que es necesario satisfacer un compromiso u obligación de pago por bienes o servicios de todo tipo.

Estos movimientos se anotan en el debe con un asiento contable correspondiente, formando en su conjunto el debe o adeudo de una cuenta del activo contable en particular.

Naturaleza de pagos a débito

Las operaciones económicas en forma de débito cuentan con algunos rasgos esenciales a destacar:

  • Facilita la labor contable y la gestión de una economía doméstica o societaria. Sucede al no gastar más de lo que se tiene.
  • Da una imagen más real de una situación económica y financiera. En otras palabras, muestran la capacidad de pago real de un individuo o empresa, así como su poder adquisitivo en un momento exacto.
  • Evitan la asunción de deudas futuras.
  • Evitan costes por tipos de interés, relacionados con pagos en el futuro.

A menudo suele identificarse la opción a débito con pagos más cotidianos y de menor importe. Esto ocurre porque es más habitual que individuos y empresas gocen de suficientes recursos para asumir pagos de bajo y medio importe.

En el caso de adquisiciones de mayor precio, la modalidad a crédito estaría más extendida. Así sucede en compras inmobiliarias, de vehículos o de otros bienes como los de alta gama.

Débito frente a crédito

La aplicación práctica del débito es observable en instrumentos de pago como son las tarjetas de débito. Empleando las mismas se satisfacen pagos recurriendo a una cuenta bancaria o de ahorro.

En otras palabras, se realiza el pago con los recursos del titular y sin contar con otro tipo de operaciones de crédito y asumiendo una deuda mediante la modalidad de pago futuro.

Dicho lo cual, puede establecerse la principal diferencia entre los conceptos de débito y crédito atendiendo al momento del pago.

Mientras el débito efectúa un compromiso de pago en el presente y con recursos propios, la opción a crédito dilata dicho pago en un periodo futuro y asumiendo un compromiso próximo sujeto a intereses.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 10 de enero, 2021
Débito. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Economía positiva
  • Doble techo
  • Visir
  • Especismo
  • Funciones de bloomberg para derivados
  • Multiplicación de fracciones
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate