Efecto acelerador

El efecto acelerador se refiere al hecho de que una aceleración o desaceleración del crecimiento económico genera una variación positiva o negativa en la inversión, respectivamente. Esto, a su vez, puede producir que la economía crezca a un ritmo aún mayor o menor, dependiendo del caso.

Es decir, el efecto acelerador hace alusión a la relación entre la variación del Producto Interior Bruto (PIB) y la inversión. Así, cuando aumenta o disminuye el primero, lo hace también el segundo. Pero el impacto no queda ahí, sino que la variación en la inversión afecta nuevamente al PIB.

Para entender por qué sucede este efecto acelerador, podemos plantear lo siguiente. La economía crece a un mayor ritmo, y, en consecuencia, las empresas reciben una mayor demanda por parte de los compradores (porque estos han visto aumentadas sus rentas).

Esto hace que las compañías inviertan en bienes de capital para aumentar su producción y así poder satisfacer la demanda.

En consecuencia, como seguro te has dado cuenta, está aumentando uno de los componentes del PIB: la inversión privada.

Lo mismo sucede en sentido contrario. Si la economía se desacelera, las empresas, al anticipar que sus ventas no aumentarán, solo invertirán en reemplazar el capital que se ha venido depreciando o desgastando. En otras palabras, no es que dejen de invertir, sino que invertirán lo necesario para producir la misma cantidad.

Claves

Podemos señalar algunas claves del efecto acelerador:

  • Es un concepto de los modelos keynesianos.
  • Para que la inversión se acelere no basta con que exista crecimiento económico (y no decrecimiento), sino que este debe aumentar a un mayor ritmo. Es decir, si el PIB presenta una variación positiva, por ejemplo, de 3% todos los años, esto no hará que las empresas inviertan en incrementar su stock de capital y su capacidad instalada.
  • La inversión no tiene como única variable explicativa la variación del PIB. Otros factores que pueden influir son, por ejemplo, la posibilidad de aumentar otro factor de producción que no sea el capital (Pueden contratarse más trabajadores en lugar de adquirir bienes de capital).
  • Puede ser que la maquinaria existente presente una vida útil mayor a la esperada, por lo que no sería necesario aumentar la inversión. Este es otro posible amortiguador del efecto acelerador.

Modelo simple del efecto acelerador

El efecto acelerador puede representarse en un modelo como el siguiente:

Image 754

En la ecuación de arriba, In es la inversión neta, k es la razón capital-producto, e Y es el nivel de producción (PIB).

La inversión neta es el incremento en el capital (la inversión bruta), pero restando la depreciación del periodo. Es decir, es la inversión sin considerar lo necesario para reponer el capital desgastado.

Entonces, lo que nos quiere decir esta ecuación es que la inversión neta variará en función a la variación de la producción.

Supongamos que la producción aumenta en 15 y que el cociente k es 1,5. Entonces, la inversión neta sería: In=1,5*15=22,5.

Luego, imaginemos que para el siguiente periodo la economía se acelera y aumenta en 20. Así, tenemos In=1,5*20=30.

Cabe aclarar que el modelo presentado es una versión simple, pero hay otros modelos más sofisticados para el efecto acelerador. Por ejemplo, considerando a la inversión como una función de las variaciones en el PIB durante varios periodos previos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher , 12 de mayo, 2022
Efecto acelerador. Economipedia.com