Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Fielato

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2021
2 min
  • Historia y origen del fielato
  • Principales características del fielato

Un fielato es un tributo o impuesto dirigido a gravar el consumo de determinados bienes o servicios dentro de un territorio en particular. Por ejemplo, el impuesto por entrar a un país turístico.

Por medio del fielato, es posible establecer un peso impositivo determinado para un territorio. El mismo grava sobre los denominados derechos de consumo.

Coloquialmente se acabó adaptando esta denominación a los lugares físicos en los cuales se cobraba la tasa. Estos puestos se situaban a las entradas de municipios o en otras vías de acceso como los puertos marítimos.

En ese sentido, la propia denominación procede del “fiel”, un elemento de las balanzas y sistemas de peso localizables en mercados o lonjas.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Historia y origen del fielato

El nacimiento del concepto de fielato se sitúa en torno al siglo XIX. Si bien su uso era ya común en siglos anteriores, fue en dicha época cuando gozaron de mayor relevancia, gracias en gran parte al auge de las comunicaciones y el transporte.

Estas mejoras ayudaron al crecimiento tanto del comercio internacional como del flujo de migración entre territorios. Como consecuencia, estos adoptaron estas y otras modalidades de peaje.

En ese sentido, en multitud de ciudades o pueblos se erigían pequeñas construcciones o establecimientos destinados al cobro de tasas públicas.

De este modo, el comercio de según qué bienes debía pasar necesariamente por el trámite del pago de dichos impuestos.

Principales características del fielato

Existen una serie de características que definen este concepto, conformándolo a su vez como un ejemplo seminal de los actuales sistemas fiscales:

  • Naturaleza impositiva: Se trata de un tributo dirigido a los bienes de consumo.
  • Carácter progresivo: En la mayoría de los casos, se trataba de un impuesto que gravaba en proporción a cantidades.
  • Localización: Se trata de un elemento de control tributario propio de accesos. En fases de vigilancia de importación de mercancías.
  • Listado cerrado: Este impuesto se aplicaba a un conjunto de bienes y servicios de consumo listados y publicados oficialmente por cada lugar.
  • Interés sanitario: Al originarse este tributo seguía no solo un objetivo de recaudación, sino también de control sobre la calidad de los alimentos comercializados y, por ende, de la salud de sus habitantes.

La existencia de controles tributarios como el fielato significó, ya desde su origen, la respuesta contraria.

Efectos como el contrabando, el estraperlo o la mercadería ilegal crecieron exponencialmente como métodos alternativos al comercio legal. El objetivo era evitar trabas legales, burocráticas y fiscales.

Una aplicación en la actualidad es el tributo o impuesto al turismo, que multitud de ciudades aplican a sus visitantes. Especialmente aquellas con gran interés turístico.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Historia y origen del fielato
  • Principales características del fielato
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz