Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

David López Cabia
4 min
Referenciar

El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio es un gran tratado internacional sobre comercio firmado en 1947. Basado en la eliminación de los obstáculos al comercio, el GATT se creó con el objetivo de impulsar el libre comercio, propiciando el crecimiento económico a nivel mundial.

Pese a ser firmado en 1947, hubo que esperar hasta el año 1948 para que el GATT entrase en vigor. Su finalidad era lograr la prosperidad económica a través del impulso al libre comercio, reduciendo y eliminando barreras al comercio tales como los aranceles. Para lograr unas metas tan ambiciosas, el GATT no solo apostaba por la reducción de los aranceles y otros obstáculos al comercio, sino por aplicar el mismo trato a todos los productos.

Origen del GATT

Con la Segunda Guerra Mundial concluida y tras los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944, se crearon el FMI y el Banco Mundial. Pero hacía falta un acuerdo que complementase el nuevo diseño de la economía mundial. Fue así como surgió el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, al calor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y empleo que tuvo lugar en La Habana.

El GATT y los acuerdos alcanzados en sus rondas

El GATT ha ido evolucionando con el paso del tiempo, negociándose su contenido en las distintas rondas. A continuación, se detallan las medidas tomadas en las sucesivas rondas:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • En las cinco primeras rondas se apostó por la reducción del nivel de aranceles. De este modo, cualquier reducción arancelaria aplicada a un producto, se aplicaba inmediatamente a todos los países que suscribieron el GATT.
  • En las rondas Kennedy y Tokio se abordó la eliminación de barreras no arancelarias. En este sentido, se tomaron medidas para luchar contra el dumping o la venta de bienes por debajo de lo que viene a considerarse su valor normal. Igualmente, se abogó por la eliminación de las subvenciones a las industrias nacionales y otras barreras como las trabas técnicas a la importación.
  • Cabe señalar que la Ronda Uruguay fue particularmente dificultosa. De ahí que comenzase en 1986 y se prolongase hasta 1994. Fue precisamente al amparo de esta ronda donde nació la OMC (Organización Mundial del Comercio). A todo ello hay que añadir que el acuerdo se extendió a productos como los textiles y los alimentos, sin olvidar que también se abordó lo relativo a la propiedad intelectual. Por último, hay que resaltar que se creó un mecanismo para resolver las posibles disputas de tipo comercial que pudieran tener lugar entre los estados firmantes del tratado.

Estructura del GATT

En cuanto a su organización interna, el GATT ha quedado conformado de la siguiente manera:

  • La Asamblea de las Partes Contratantes es la institución que tiene el poder o la capacidad de decisión. Para lograr acuerdos será necesario alcanzar dos tercios de los votos.
  • En el Consejo se encuentran representados los distintos estados a través de sus ministros de Comercio. Ahora bien, aunque tienen derecho a voto, sus resoluciones deberán contar con el visto bueno de la Asamblea.
  • Los comités abordarán distintos aspectos como la agricultura, la industria, el comercio y el desarrollo, las cuotas a la importación y las negociaciones en materia comercial.
  • Los grupos de trabajo se encargarán de estudiar en profundidad cualquier tipo de problema relacionado con el comercio que deba afrontar el GATT.

Principios por los que se rige acuerdo

Como un gran acuerdo internacional que fomenta el libre comercio, los principios que inspiran o rigen el GATT son los siguientes:

  • No discriminación: Mismo trato para todas las mercancías, sin importar su lugar de procedencia o cuál sea el destino. Cabe señalar que el principio de no discriminación se sostiene sobre dos grandes pilares.
    • Cláusula de la nación más favorecida: Toda reducción de aranceles o ventaja comercial concedida a un país, se aplica también al resto de países firmantes del tratado.
    • Trato nacional: No es posible establecer ningún tipo de carga que encarezca los productos extranjeros para fomentar la compra de productos del país.
  • Reciprocidad: Si se llevan a cabo reducciones de aranceles o se otorgan ventajas comerciales a otro país dentro del GATT, estas cuestiones deben abordarse de manera mutua.
  • Mercado abierto y competencia leal: Esto supone eliminar cualquier tipo de subvención a las empresas nacionales, al tiempo que se lucha contra el dumping o la venta de bienes a precios inferiores menores a los niveles considerados normales.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 03 de abril, 2020
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Riqueza nacional
  • Cuentas a pagar
  • Bandera publicitaria
  • Ramas de la sociología
  • Compra racional
  • Necesidades terciarias
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia