Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Nueva Política Económica (NEP)

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022
4 min
  • Una castigada economía rusa
  • Introduciendo algunos elementos de libre mercado con la Nueva Política Económica
  • Una etapa compleja
  • El final de la Nueva Política Económica

La Nueva Política Económica (NEP) consistió en una serie de medidas económicas que la Unión Soviética implementó tras la Primera Guerra Mundial y la Revolución de 1917. El objetivo era recuperar los niveles de producción previos a la guerra.

La Nueva Política Económica, también conocida como NEP, se caracterizó por tomar elementos del capitalismo y del socialismo. Puesta en marcha en marzo de 1921 gracias al 10º Congreso del Partido Comunista, supuso una alternativa al modelo económico comunista que había operado durante la revolución.

Una castigada economía rusa

Una serie de conflictos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución de 1917 y la subsiguiente guerra civil, no pasaron en balde para Rusia. La economía se había desplomado y los datos económicos hablaban por sí mismos.

En comparación con 1913, justo un año antes del comienzo de la Gran Guerra, la producción agrícola cayó a la tercera parte y la industrial disminuyó hasta quedar en un 13%.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Había que dar respuesta a un panorama económico desolador y era el momento de dejar atrás el comunismo de guerra. Para ello, en 1921, los dirigentes de la Unión Soviética decidieron llevar a cabo la denominada Nueva Política Económica.

Semejante desafío implicaba un nuevo diseño del sistema económico ruso. Por ello, se pasaba de un sistema económico puramente comunista a una economía mixta en la que se alternaban elementos del socialismo y del capitalismo.

Introduciendo algunos elementos de libre mercado con la Nueva Política Económica

La agricultura siempre ha tenido un gran peso en la economía rusa. En vista de ello y tratando de ganarse la simpatía de las zonas rurales, se permitió la propiedad privada y se legalizó el libre comercio en toda la Unión Soviética. Con estas medidas se buscaba estimular el crecimiento económico y retornar a los niveles de producción agrarios previos a la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, las disputas y los enfrentamientos estuvieron a la orden del día. Las diferencias sociales y económicas seguían siendo muy marcadas en el mundo rural, pues era posible encontrar campesinos sin tierra y campesinos que gozaban de una posición económica acomodada como los llamados kulaks.

A pesar de las medidas tomadas para revitalizar la producción agrícola, el desabastecimiento continuó asolando a la Unión Soviética. Todo ello fue el resultado de un importante sector del campesinado que se limitaba a una agricultura de subsistencia frente a una comercial.

Cabe señalar que la Nueva Política Económica no solo actuó sobre el sector agrícola. De hecho, el Estado mantenía el control de las grandes industrias, el ferrocarril y la banca. Ahora bien, sí que se permitía cierto nivel de autogestión en determinadas explotaciones de pequeño tamaño.

En conclusión, el Estado era el gran protagonista del sistema económico, si bien se permitían ciertos mecanismos de libre mercado.

Una etapa compleja

El desabastecimiento de alimentos que padecieron las ciudades fue consecuencia de la denominada crisis de las tijeras. Así, mientras los precios de los bienes industriales aumentaban, los precios de los bienes agrícolas se desplomaban. De ahí la fuerte pérdida de ingresos que sufrió el campesinado, que no podía permitirse la compra de manufacturas y que, vendiendo a precios tan bajos, finalmente apostó por dedicarse a una agricultura de autoconsumo.

La escasez de alimentos no fue el único problema que tuvo que afrontar la Unión Soviética. La inflación desbocada era uno de sus grandes asuntos pendientes en materia económica.

Como respuesta a la inflación, las autoridades decidieron retirar los viejos rublos y poner en circulación una nueva moneda. En esta ocasión, hubo un mayor control sobre la oferta monetaria para evitar un crecimiento desbocado de los precios.

Mientras la Unión Soviética se consolidaba como Estado, era preciso contar con el respaldo de las principales potencias. Así, los acuerdos comerciales suscritos con Reino Unido, Alemania y Japón contribuyeron a dar cierto impulso a la economía de la Unión Soviética.

El final de la Nueva Política Económica

Con una Rusia duramente castigada por las guerras y la revolución, los efectos de la Nueva Política Económica tardaron en hacerse notar y solo en 1927 se lograron unos datos de producción similares a los de 1913 (antes del estallido de la Primera Guerra Mundial).

Si bien la Nueva Política Económica había producido efectos positivos en la economía rusa, existían fuertes discrepancias entre las filas comunistas. Para destacados líderes comunistas como Iósif Stalin era imperdonable introducir elementos capitalistas en la economía soviética.

Con Stalin en el poder, tras resultar vencedor de una despiadada lucha en el seno del comunismo ruso, la Nueva Política Económica tenía los días contados.

Llegado 1929, se puso fin a la Nueva Política Económica, las explotaciones agrarias se colectivizaron, el Estado pasó dirigir la economía y se establecieron planes económicos quinquenales.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • Una castigada economía rusa
  • Introduciendo algunos elementos de libre mercado con la Nueva Política Económica
  • Una etapa compleja
  • El final de la Nueva Política Económica
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz