Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Interpelación

Alfredo Marín García
4 min
Referenciar

La interpelación es un acto por el cual un miembro del poder legislativo pregunta o interroga a un componente del poder ejecutivo con el fin de aclarar alguna cuestión acerca de algún área de su ámbito competencial.

La palabra interpelación se usa principalmente en la política. Más particularmente, cuando un miembro del Parlamento interroga o pregunta a un miembro del Gobierno con el fin de esclarecer algún asunto determinado. Pero una interpelación puede suceder en un juicio o en la vida empresarial.

La interpelación es, en general, la manera formal en la que se expresa el acto de interrogación de una persona a otra cuando existe cierta obligación para ello. Es decir, en un contexto cotidiano, la pregunta de un individuo a otro no se expresa mediante la interpelación. Es un término que se utiliza en situaciones formales en las que el interrogado tiene la obligación de contestar. O, al menos, existe el derecho de la otra parte de preguntar.

La interpelación y la democracia

La existencia de esta figura, la de exigir cuentas a un gobernante, es indispensable en cualquier democracia que posea una mínima calidad. Supone que los representantes del pueblo, en el Parlamento, puedan fiscalizar las acciones de quien los gobierna.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Aporta también transparencia. Si no existiese la interpelación, y los gobernantes supieran que no se van a enfrentar a los debates parlamentarios, estos tendrían un mayor rango de actuación, facilitando la existencia de corruptelas y otras prácticas nocivas para la democracia.

Ahora bien, la interpelación no se puede practicar de manera libre. La ley o el reglamento que la regula establece los pasos a seguir y en qué casos cabe. Así como también se define quién está en el derecho de preguntar al Gobierno.

La interpelación en España

La existencia de esta figura, en España, la recoge el artículo 111 de la Constitución: “El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate, los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal”. 

La regulación de la interpelación parlamentaria viene más profundamente regulada en el Capítulo Primero del Título Noveno, titulado “De las interpelaciones”.  El artículo 181 establece que estas habrán de presentarse por escrito ante la Mesa del Congreso, y esta determina si procede o no.

El artículo 182, por su parte, establece que se incluirán las interpelaciones en el orden del día del Pleno, tras quince días desde su publicación; así como la prioridad de las mismas, según su emisor. Por otro lado, el 183, recoge su ejecución: 10 minutos para la pregunta y la respuesta y cinco para las réplicas. Tras ello, otro grupo parlamentario puede intervenir en un máximo de cinco minutos.

Finalmente, el artículo 184 recoge la posibilidad de que toda la Cámara manifieste su posición tras una moción, pero siguiendo un proceso que recoge el mismo artículo.

La interpelación en México

En México, la interpelación está regulada en el Capítulo III del Título III de la Constitución. El artículo 93 dice lo siguiente: “Los Secretarios del Despacho, luego que esté abierto el periodo de sesiones ordinarias, darán cuenta al Congreso del estado que guarden sus respectivos ramos”. 

Luego, el siguiente párrafo, dispone: “Cualquiera de las Cámaras podrá convocar a los Secretarios de Estado, a los directores y administradores de las entidades paraestatales, así como a los titulares de los órganos autónomos para (…) que respondan a interpelaciones o preguntas”.

Por su parte, el Reglamento de la Cámara de Diputados desarrolla los detalles de estas interpelaciones y preguntas.

En Colombia

En Colombia, la existencia de esta figura está en el artículo 135 de la Constitución, perteneciente al Capítulo I del título VI. Su cuarto párrafo establece que es facultad de cada cámara determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas orales que formulen los congresistas a los ministros y a las respuestas de estos.

La Sección IV, del Capítulo V del Título II del Reglamento del Congreso, recoge la figura de los debates. El artículo 98 hace alusión a las interpelaciones: “En uso de la palabra, los oradores solo podrán ser interpelados cuando se trate de la formulación de preguntas o en solicitud de aclaración de algún aspecto que se demande”. 

  • Diccionario económico
  • Política

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 02 de junio, 2022
Interpelación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Beneficio
  • Cédula de habitabilidad
  • Desregulación
  • Empréstito
  • Derechos de denominación
  • Emisor (comunicación)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia