Legislador
El legislador es la persona u órgano encargado de desarrollar y aprobar las leyes que rigen en un territorio.
Cuando hablamos de legislador podemos hacerlo de dos formas, refiriéndonos a la persona que compone el órgano, o al órgano en sí. Cuando nos referimos al primero, lo hacemos a la persona en cuestión, es decir, al diputado con nombre y apellidos, encargado de aprobar las leyes que se debaten en el parlamento. En cambio, si nos referimos al órgano, lo hacemos al parlamento, no distinguiendo entre sus diversos legisladores.
Cabe resaltar que, hablar de legislador como persona única, no es exclusivo de algunos regímenes contemporáneos, ya que la concentración de tal poder en una única persona era también propio de regímenes de épocas antiguas. Por ejemplo, en la antigua Roma el rey era gobernador y legislador.
El legislador en los regímenes autocráticos
Hay que hacer una mención especial a los regímenes autocráticos contemporáneos, independientemente de su organización concreta. Órgano legislativo tienen prácticamente todos los países, pero no por ello este tiene el poder real. Son órganos que obedecen los designios del dictador.
Por ejemplo, que Corea del Norte, Cuba o Irán tengan su particular asamblea no significa que esta opere con autonomía, más bien lo contrario. En la práctica, obedecen al autócrata, por tanto, podemos afirmar que el legislador es, al igual que en el caso romano o de las antiguas monarquías absolutas, una única persona.
¿Quién elige al legislador?
En cuanto a la elección del legislador, tomando como referencia a la persona que compone el órgano legislativo, en las democracias lo hace directamente el ciudadano a través de su voto. En los sistemas presidencialistas hay dos votaciones, una de ellas es para elegir a sus representantes, se realiza de forma regional. Es decir, el elector elige de entre los diputados o congresistas que se presentan en su zona, y que posteriormente se unirán al resto de los elegidos.
Respecto a los parlamentarios, solo hay unas elecciones, y en ellas se escoge a los legisladores. Se realiza de la misma forma que acabamos de describir anteriormente. Ahora bien, la configuración de las listas electorales determinará la relación que existe entre ciudadano y legislador. Si son abiertas, mayor será el control del ciudadano; si por el contrario, son cerradas, el legislador apenas tiene que rendir cuentas a su electorado.
En los regímenes autocráticos, en los que los legisladores son meras marionetas del autócrata o de la camarilla gobernante, su forma de elección puede ser diversa. O bien se presentan a las elecciones los partidos y personas que han pasado el filtro del gobernante; o bien está directamente puesto por él.
Competencias
El legislador tiene una tarea principal muy clara: la de aprobar (o no) las leyes que rigen el territorio en el que opera. Pero también se encarga de debatirlas y de redactarlas. También ejerce el papel de control al gobierno, es decir, los diferentes grupos políticos ejercen presión sobre el partido del gobierno, a través de preguntas y debates y comparecencias.
Su mandato finaliza con la disolución de la asamblea o por dimisión personal.
Tipos de legislador
Es conveniente también hacer una clasificación del alcance que puede tener un legislador:
- Local: Estos serían los componentes del pleno de un ayuntamiento. Son los encargados de decidir qué ordenanzas y otras disposiciones entran en vigor en su municipio.
- Regional: Corresponde al nivel intermedio. Son los diputados provinciales, regionales o estatales. Componen un nivel subnacional, y sus disposiciones no deben contradecir a las aprobadas a nivel nacional.
- Nacional: Se compone por los miembros del parlamento, es el grado más elevado de un país, encargado de aprobar la legislación que operará dentro de sus fronteras.
- Supranacional: Sus legisladores operan en organizaciones compuestas por un conjunto de naciones, como por ejemplo la Unión Europea.