Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ley de Say

Redactado por: Steven Jorge Pedrosa
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Base de la ley de Say

La Ley de Say indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede existir una demanda sin haber oferta.

También conocida como ley de los mercados, fue formulada por Jean Baptiste Say (1767-1832) y señala que no puede haber un exceso de oferta porque este es absorbido por la propia demanda que genera.

Base de la ley de Say

La teoría de Say defiende que las recesiones o crisis no se producen como consecuencia de fallos en la demanda o falta de dinero, sino al revés, por anomalías en la oferta. Como el autor sostenía, al producirse más bienes se genera más riqueza, lo que a la vez provoca que al producir otros bienes estos sean demandados. De tal forma que automática y cíclicamente, la oferta crea su propia demanda, generando un círculo vicioso que mantenga la relación entre oferta y demanda de manera continua.

La imposible sobreproducción o exceso de oferta y desaprovechamiento de los recursos productivos viene dada por el hecho de que producir bienes ya es en sí misma una fuente de generación de ganancias, aunque sea bajando los precios. Con ese dinero se podrán comprar otros bienes, creando indefinidamente un sostenimiento de la oferta a través del movimiento de la demanda, siendo ésta la base de la ley de Say.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

En este caso, se une producción y riqueza, de tal forma que todo lo que se produzca está predestinado a ser consumido. Así pues, siempre que se produzca se creará riqueza, no dejando la demanda nunca que la oferta quede anclada y parada. Por lo que es una explicación al problema del equilibrio económico, contando con que oferta y demanda se van retroalimentando sobre un bien concreto y otros adyacentes.

Ley de oferta
Ley de demanda
Flujo circular de la renta
Ley de escasez

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa, 21 de septiembre, 2016
Ley de Say. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Economía de redes
  • Cartismo
  • Emilio Botín
  • Índice de gestores de compras (IGC)
  • Wolfram Mathematica
  • Código de operación (opcode)
  • guest
    guest
    4 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Gabriel Lucero
    Gabriel Lucero
    10 de marzo de 2020 02:09

    Alguien me puede explicar que pasaría con la utilidad marginal? Porque Say dice que todo lo que se produce genera riqueza, no se llegaría a un punto que producir tanto generaría pérdida en el empresario?

    0
    Responde
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    5 de mayo de 2020 20:55
    Responder a  Gabriel Lucero

    Hola Gabriel,

    Lo que mencionas es uno de los cuestionamientos a la Ley de Say. Esta asume que siempre se pueden encontrar nuevos compradores. Sin embargo, ya otros modelos han explicado mejor las dinámicas entre la oferta y la demanda y cómo se alcanza el equilibrio del mercado, concepto que explicamos en este artículo: https://economipedia.com/definiciones/equilibro-de-mercado.html. Gracias por comentar.

    Saludos.

    0
    Responde
    Gonzalo
    Gonzalo
    29 de septiembre de 2020 22:00

    en que se relaciona este con el flujo circular ?

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    2 de octubre de 2020 11:52
    Responder a  Gonzalo

    Hola Gonzalo,

    Si deseas comparar la Ley de Say con el flujo circular de la renta, te recomendamos que leas este artículo ↓

    https://economipedia.com/definiciones/flujo-circular-de-la-renta.html

    Saludos y gracias por comentar.

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Base de la ley de Say

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz