Matriarcado
El matriarcado es un tipo de sociedad. En esta, la organización se centra en torno a la figura de la mujer. Esta se constituye como la figura de autoridad y poder, existiendo una clara predominancia sobre el hombre.
El término matriarcado también puede utilizarse a otra escala. Para hablar de él, no es necesario referirse a una sociedad, puede referirse también a una comunidad o grupo en el que sea la mujer la figura que predomine en las relaciones sociales e, incluso, legales. Es decir, se constituye como la figura de autoridad, la mujer tiene una serie de condiciones y capacidades mejores que las del hombre.
Diferencia entre matriarcado y patriarcado
El matriarcado se configura como la organización social opuesta al patriarcado.
En una sociedad o comunidad, si no existe paridad, una de las dos figuras ha de ser la dominante. Por lo tanto, si la figura predominante es el hombre, hablaremos de patriarcado; si, por el contrario, este rol lo adquiere la mujer, estaríamos ante una sociedad matriarcal.
Con la equiparación de derechos en los Estados democráticos occidentales, la visión patriarcal como forma de organización social se está perdiendo. Las mujeres disfrutan, por lo general, de los mismos derechos y oportunidades que las hombres, al menos legalmente.
Diferencia entre feminismo y matriarcado
Feminismo y matriarcado son términos que pueden resultar similares pero que, en la práctica, no lo son.
En primer lugar, el feminismo se configura como una corriente o ideología. Una corriente que propugna la equiparación de derechos, deberes y obligaciones entre hombres y mujeres. El matriarcado, por su parte, es una forma de organización social.
Puede parecer, entonces, que el feminismo es la vía para conseguir el establecimiento de una sociedad matriarcal. Esto tampoco parece cierto, puesto que el matriarcado es una sociedad en la que prima la mujer; mientras que el feminismo busca la equiparación con el hombre, no establecerse sobre él.
¿Qué es una sociedad matriarcal?
- Minangkabau (Indonesia): Se trata de un grupo que vive al oeste de la isla de Sumatra, perteneciente a Indonesia. En este grupo de personas, en torno a cuatro millones, la mujer tiene predominio sobre el hombre en ciertos aspectos. Como la herencia, que se transmite de madres a hijas. Esto tiene aún más mérito teniendo en cuenta que se trata de un país musulmán.
- Los Mosuo (China): Se trata de una etnia China que vive en las regiones colindantes al Tíbet Sichuan y Yunnan. Se trata de una sociedad en la que el matrimonio formal no existe, y cuya economía es de subsistencia. El linaje y el apellido es herencia de la mujer; y se encargan de tareas como las finanzas familiares. Mientras, el hombre solamente se dedica a las decisiones políticas.
El matriarcado se aprecia en sociedades pequeñas o tribus, no es una situación extendida. Ahora bien, son muchos los autores que afirman que en algún momento las sociedades han pasado por esta etapa. Además, en algunas comunidades primitivas e indígenas más contemporáneas, la mujer es la cabeza visible en señal de respeto a la naturaleza.
¿Qué son la matrilinealidad y matrilocalidad?
Estos dos conceptos están asociados al matriarcado, a la idea de que la mujer tiene un rol superior a la mujer, al menos en algunos aspectos. La matrilinealidad implica que la línea sucesoria se establece entre las mujeres, las tierras y propiedades pasan de madres a hijas.
Por su parte, la matrilocalidad significa que, cuando una pareja se casa, es el marido el que se adhiere a la familia de su mujer. La descendencia también se queda en la casa de la mujer, hasta que sus hijos adultos se casen y empiezan su propio proceso. Es decir, en la casa de la madre residen hermanos, tíos y demás familia, hasta que se vayan casando con sus respectivas parejas.