• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Métodos de valoración de inventarios

Francisco Javier Marco Sanjuán
3 min
Referenciar

Los métodos de valoración de inventarios son técnicas aplicadas para valorar las unidades en almacén en términos monetarios. Esta valoración es especialmente útil cuando las unidades se van adquiriendo a distintos precios.

Las empresas necesitan saber el coste de sus inventarios. Si no lo supieran, no podrían calcular el coste de los bienes vendidos ni saber el valor de sus existencias al final de su ciclo de explotación.

Por lo tanto, los métodos de valoración de inventarios son una herramienta que nos va a permitir saber el valor de nuestro inventario en unidades monetarias y el coste de los bienes que se han vendido a lo largo del ciclo de explotación (euros, dólares, pesos o yenes por ejemplo).

Métodos generalmente aceptados

Existen diversos métodos de valoración de inventarios generalmente aceptados. Estos se exponen a continuación:

  • FIFO: First-in, first-out significa que el primer bien que llega es el primer bien en salir. Es decir, primero se van vendiendo las unidades de mayor antigüedad. Este método solo es válido mediante las US-GAAP.
  • LIFO: Last-in, first-out significa justo lo contrario al método anterior. Mediante este método se van vendiendo las unidades compradas más recientemente.
  • Coste medio ponderado: Mediante este método se establece una media del coste de las unidades. Se calcula dividiendo el coste de las unidades en euros entre el total de unidades en el inventario.

Ejemplo de valoración de inventarios

A continuación se muestra una tabla con las movimientos del inventario de la empresa Z a lo largo del año.

Movimientos del inventarioUnidadesValor por unidadValor del inventario
Inventario inicial1005€500€
Compra 30 de Enero10010€1.000€
Compra 15 de Marzo10020€2.000€
Compra 10 de Junio10030€3.000€
Venta 10 de Agosto250  

Según el método de valoración FIFO

Si aplicamos el método FIFO, se venderían 250 (100 unidades del inventario inicial, 100 de Enero y 50 Marzo). Por lo tanto el inventario final en 4.000€ (50 unidades de la compra de Marzo valoradas en 20€ y las 100 unidades de la compra de Junio valoradas a 20€). Al aplicar el método FIFO, en nuestro inventario quedan las unidades compradas más recientemente.

Aplicando la siguiente podemos calcular el coste de los bienes vendidos.

Coste de los bienes vendidos = Inventario inicial + compras – Inventario final

El inventario inicial tenía un valor de 500€, el total de las compras suponen un valor 6.000€ y el inventario final tiene un valor de 4.000€ (las 50 unidades del 15 de Marzo valoradas a 50€ y las 100 unidades del 10 Junio valoradas a 30€).

Coste de los bienes vendidos = 500 + 6.000 – 4.000 = 2.500€

Según el método de valoración LIFO

Aplicando el método LIFO pasaría justo al contrario. Se venden 250 unidades (100 de Junio, 100 de Marzo y 50 de Enero). En el inventario final estaría valorado en 1.500€ (50 de la compra del 30 de Enero valoradas a 10€ y las 100 unidades del inventario inicial valoradas a 50€). Al aplicar el método LIFO, las unidades que quedan en el almacén son las de mayor antigüedad. Por lo tanto el coste de los bienes vendidos sería:

Coste de los bienes vendidos = 500 + 6.000 – 1.500 = 5.000

Según el método de valoración coste medio ponderado

Lo primero que debemos hacer es calcular una media ponderada de los precios de las unidades en almacén. Para ello dividimos el valor del inventario inicial más las compras entre el total de unidades de todo el período.

Coste medio ponderado = 100*5 + 100*10 + 100*20 + 100*30/400 = 16,25€

Bajo este método como todas las unidades se valoran al mismo precio, no importa el orden de salida de las unidades. El cálculo sería el siguiente:

Coste de los bienes vendidos = 1.625 + 4.875 – 2.475,5 = 4.024.5€

Métodos de valoración de empresas

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Javier Marco Sanjuán, 18 de noviembre, 2017
Métodos de valoración de inventarios. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Riesgo sistémico
  • Friedrich Engels
  • Numerador y denominador
  • Marca propia
  • Métodos de valoración de empresas
  • Matriz de Eisenhower
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate