Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Origen del dinero

Enrique Rus Arias
5 min
Referenciar

Desde el trueque hasta los apuntes bancarios en cuenta, el dinero ha sufrido una evolución importante. Veamos el origen del dinero, por qué cambió y, en definitiva, la razón por la que llegó a ser lo que conocemos hoy.

El dinero es algo asumido por en nuestra vida cotidiana. De hecho no solemos fijarnos en él. Sin embargo, cuando nos hablan de este concepto, la imagen que viene a nuestra mente es un billete en la moneda oficial de nuestro país. En México es el peso mexicano, en Venezuela el bolívar, en Hungría el forinto, en Suiza el franco suizo, en Noruega la corona noruega y en Alemania el euro.

Pero ¿que pasaría si esa misma pregunta sobre el dinero se la hubiéramos hecho a un legionario de la antigua Roma?. Es más que probable que él pensara en sextercios, la moneda de la época. Si nos remontamos a la prehistoria y pudiéramos preguntar a aquellos habitantes, algo harto difícil, la respuesta podría ser ¡un queso o una vaca! e incluso la sal.

El origen del dinero fue el trueque

Imaginemos una época sin tecnología y sin bancos. Los humanos ya nos habíamos hecho sedentarios, así que unos elaboraban quesos y otros criaban vacas. Uno de los maestros queseros ese día quería comer vaca y tenía que buscar el momento en que el vaquero quisiera queso. A eso se unía la dificultad del transporte. O bien él iba con el queso o el otro venía con la vaca. Todo esto era complicado y lo hemos exagerado, pero es el trueque.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

El trueque fue el origen del dinero que conocemos hoy. Yo quiero algo y te doy algo a cambio. Su problema fundamental era que podía suceder que en ese momento nadie quisiera mis quesos y yo me quedara sin comer vaca. Por tanto, alguien pensó que sería interesante utilizar algo que fuera fácil de transportar a modo de unidad de intercambio y así, apareció el primer concepto de dinero.

El origen del dinero. De la sal al oro o la plata

Se utilizaron varios productos destacando el maíz o la sal, de esta proviene la palabra salario. Ambos servían perfectamente como dinero, pero solo en una de sus dos funciones, el intercambio. Pero hay otra, el ahorro, y para eso, era necesario que fuera duradero. El maíz se pudre y la sal, si se moja, pierde todo su valor. Había que buscar otra cosa y surgieron el oro y la plata. Estos eran fáciles de transportar y duraderos, sobre todo el primero.

Comenzaron a acuñarse monedas de estos dos metales preciosos, pero surgió un problema. Es cierto que cumplían las funciones de intercambio y de ahorro o que eran fáciles de transportar, pero esto no era suficiente. Por un lado, cierta cantidad de dinero suponía una bolsa muy grande y la incomodidad que eso conlleva. Además, si te lo robaban te quedabas sin él. Había que inventar otra cosa y después de cierto tiempo, surgió el dinero como hoy lo conocemos, en monedas y billetes.

Y llegaron los bancos

Con los problemas de delincuencia y el miedo a los robos, algunos agudizaron el ingenio y el proceso de origen del dinero dio lugar a los bancos, que pensaron que una buena idea era emitir dinero en algo que no fuera oro o plata , los billetes. Los clientes dejaban su «dinero» en depósito y a cambio recibían este otro dinero. Era más fácil de transportar y el verdadero valor estaba seguro.

También comprobaron que nunca iban todos los clientes a retirar su oro a la vez. De hecho, eran pocos los que lo hacían y pensaron: ¿por qué no prestar esos excedentes? Y lo hablaron con sus clientes, contestando ellos que les parecía bien. Pero claro, si antes pagaba por la custodia, ahora querían cobrar algo por hacer estos préstamos a través del banco.

Y llegaron los préstamos y las hipotecas

Así pues, aquellos «depositarios de dinero» se convirtieron en los bancos. Los billetes de no hace tanto tiempo (que estaban respaldados por oro) después de los acuerdos de Bretton Woods» se convirtieron en promesas de pago del banco central del país correspondiente. Es el llamado dinero fiducitario. Y la moneda de referencia surgida de aquel pacto fue el dólar norteamericano.

De esta forma, si tenemos un billete de veinte euros quiere decir que el Banco Central Europeo (BCE) promete que nos pagaría ese dinero. Algo que en la realidad nunca va a suceder, ya que con ese dinero podemos comprar y ahorrar, es decir, cumple las dos funciones que necesitamos de él.

En la mayoría de países, los bancos tienen muy poco dinero físico. La mayoría está en las anotaciones en cuenta. Además, existe el «coeficiente de caja» que es un indicador que informa al banco de que cantidad (en porcentaje) debe tener de dinero físico, que respalde el que presta. Así, si ese coeficiente es del 10% quiere decir que si el banco tiene en circulación 100 millones de € debe tener en dinero 10 millones de € en su caja fuerte.

Por ejemplo, si tenemos una hipoteca, el banco no nos da esos 200.000 de € del valor de nuestra casa. Lo que hace es ingresarlo en nuestra cuenta a través de un apunte contable. Luego nosotros ese dinero se lo transferimos al vendedor. A su vez, la entidad debe respaldarlo con 20 millones de € en dinero físico, si el coeficiente de caja fuera del 10%.

Internet ha facilitado estas transacciones y en la actualidad lo habitual es operar con cuentas online. Sin embargo, muchos usuarios siguen prefiriendo las oficinas físicas y el dinero en billetes, sobre todo personas jubiladas que no recibieron suficiente educación tecnológica.

Una curiosidad sobre la inflación. El sextercio romano

La inflación, que es una subida continuada de precios de bienes o servicios, puede tener un origen monetario. Esta es al menos una de las teorías de la escuela austriaca de economía, cuyo fundador fue Ludwing Von Mises, economista de los llamados «liberales». Lo cierto es que dependiendo del punto de vista, los factores puede ser variados, desde los aumentos de costes, hasta los excesos de demanda, como predicaba John Maynard Keynes.

Esto nos lleva a una curiosidad respecto a la moneda más habitual en Roma, el sextercio. Parece ser que algunos emperadores, ávidos de poder, descubrieron que podían adulterar el sextercio de oro mezclando otros metales más baratos. De esta forma, podían acuñar monedas por un valor nominal muy superior al real y así, financiar sus enormes campañas de conquistas. Pero claro, esas monedas, en realidad, estaban infladas.

Sin embargo, los empresarios acostumbrados a estar ojo avizor se dieron cuenta. La moneda no valía su peso en oro. ¿Y qué hicieron? Pues incrementar sus precios para compensar esa pérdida de valor. Así apareció, según estos teóricos austriacos, el fenómeno de la inflación, con su causa monetaria que se explica a través de la depreciación del dinero. Como vemos, todo tiene relación con el origen del dinero.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 23 de diciembre, 2019
Origen del dinero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Compra de mercaderías
  • Comunicación descendente
  • Sociedad Cotizada
  • Auditoría bancaria
  • Ánimo de lucro
  • Autocuratela
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia