El Pain Trade o comercio del dolor es una situación en que el mercado da un giro inesperado provocado el máximo de daño al mayor número posible de inversores.
Por tanto, estamos ante un fenómeno que debe ser relevante y, sobre todo, afectar a un gran número de personas. Así, si se produce un cambio no previsto en un sector poco conocido y este perjudica a pocos, no estaríamos hablando de comercio del dolor.
Las crisis económicas son un claro ejemplo de esto. Cuando una burbuja estalla, se genera una situación en que muchas personas pueden perder gran parte de sus inversiones. Con el tiempo, los diferentes estados regularon estos mercados para evitar, en gran medida, esas pérdidas.
Proceso de Pain Trade
El «pánico de los mercados«, que definía el economista inglés John Maynard Keynes, es uno de los factores que pueden influir en este tipo de fenómenos. Así, una inversión que parece buena y atrae a muchos, de la noche a la mañana se vuelve mala y entonces todos venden.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Una vez se instala el miedo, muchos inversores se dejan llevar por la emoción y no por la razón, tomando decisiones precipitadas que empeoran aún más la situación. Esto provoca una caída de esos valores en el mercado y una pérdida para los que no han tenido tiempo de vender.
Por este y otros motivos, la educación financiera es necesaria, incluso cuando operas con intermediarios. Conviene conocer este tipo de fenómenos para predecirlos, en cierta medida. Porque los que se mantienen, acaban obteniendo ganancias.
Ejemplo de Pain Trade
Veamos algunos ejemplos que se podrían englobar dentro de este comercio del dolor:
- Quizá uno de los más claros fue la famosa crisis del 29, con el crack de la Bolsa de Nueva York. Los suicidios, quiebras y cierres son un claro ejemplo de máximo daño financiero (y personal) al máximo número de personas.
- La burbuja de las punto-com, en los años noventa, fue un ejemplo más. Las empresas tecnológicas, en las que muchos habían invertido, se derrumbaron y se perdieron gran parte de las inversiones en ellas.
- La crisis financiera de 2008 y sus famosas hipotecas subprime es otro ejemplo. Los principales índices bursátiles tuvieron su máximo en 2007 para bajar en picado en 2008, provocando enormes pérdidas a una gran cantidad de inversores.
- Diversos expertos avisaron a principios de 2022 de un posible Pain Trade. Esto fue debido a las políticas monetarias de la Reserva Federal (FED) de los EE. UU. para contrarrestar los efectos de la pandemia provocada por la COVID-19.