Puntaje FICO

El puntaje FICO es un modelo crediticio que se basa en otorgar una puntuación determinada a un consumidor. Con ese fin, evalúa la capacidad del solicitante para asumir el crédito en base a sus características y su historial.

Es decir, el puntaje FICO es un método de evaluación o puntuación crediticia que permite un análisis previo a la concesión de un crédito o préstamo. Para ello tiene en cuenta la situación del destinatario o deudor potencial y su experiencia previa a nivel crediticio.

En ese sentido, el puntaje FICO es considerado como un importante elemento de toma de decisiones en materia de préstamo de capital.

Este sistema es seguido por todo tipo de entidades, destacando las de naturaleza bancaria o de crédito.

Se trata de una de las modalidades más empleadas en el ámbito de las inversiones. Así, es un instrumento estandarizado y extendido a múltiples contextos en todo el mundo.

Origen del puntaje FICO

Este método de valoración fue presentado en el año 1989 y su denominación responde a las siglas de Fair, Isaac and Company.

En su origen se consolidó rápidamente como un modelo pionero como elemento evaluador o calificador utilizando como raíz los datos históricos de agentes prestamistas.

Así, desde su creación ha sido empleado intensivamente en procedimientos bancarios como la concesión de créditos hipotecarios, préstamos personales o tarjetas de crédito.

Asimismo, ha ocupado un relevante lugar en el marco de la financiación de empresas, las cuales recurren a recursos ofrecidos por las entidades financieras.

Características del puntaje FICO

El puntaje FICO cuenta con una serie de elementos característicos a reseñar:

  • Margen de puntuación: Este método abarca desde los 300 puntos hasta los 850 atendiendo a la valoración realizada. En algunos casos es posible que alcance los 900 puntos.
  • Adaptabilidad: A través de un cuestionario, es posible medir el riesgo crediticio de todo tipo de individuos u organizaciones.
  • Base registral. Las decisiones de otorgamiento o concesión se toman siguiendo expedientes. Estos reflejan series históricas de créditos y préstamos.
  • Elemento distintivo. El FICO es empleado a su vez como modelo de señalización de individuos o empresas. Permite señalizar su nivel de riesgo intrínseco.

Es importante señalar que no existe una conveniencia única en el desarrollo de estudios FICO. Es decir, cada compañía evalúa subjetivamente y establece una determinada puntuación.

El desarrollo de estos test es, por lo tanto, susceptible de cambios o adaptaciones por cada entidad que los pone en marcha dentro de su labor evaluadora.

Variables de influencia en el puntaje FICO

Frente a otros modelos de evaluación crediticia, el puntaje FICO se diseña por medio de las siguientes variables relevantes:

  • Historial de pagos: Evalúa la capacidad anterior de pago hasta la fecha. Supone el 35% de la puntuación final.
  • Utilización del crédito: Mide el empleo realizado del crédito recibido. Esta variable cuenta con un peso del 30%.
  • Longitud del historial del crédito: Si el deudor es receptor habitual de financiación a crédito, el porcentaje aumentará. Supone el 15% de la nota.
  • Nuevos créditos: Dicha variable se dirige a evaluar la concentración o asunción de diversas deudas. En este caso se trataría de un 10%.
  • Tipos de crédito utilizados. Trata de evaluar la experiencia del deudor a la hora de afrontar deudas de distintas naturalezas y riesgos crediticios. Suma hasta un 10% de la nota final.

Tras la evaluación al detalle de cada caso o expediente deudor, la suma de las variables explicadas se traducirá en el porcentaje o resultado final. En ese sentido, a mayor puntuación final, mayor será la capacidad para asumir el nuevo crédito.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán , 04 de enero, 2022
Puntaje FICO. Economipedia.com