Rendimientos irregulares

Los rendimientos irregulares son la renta que se genera en un periodo impositivo superior a dos años y de una forma claramente irregular.

Para comprender mejor qué son estos rendimientos irregulares, hay que entender qué son los periodos impositivos. Un periodo impositivo está definido por la Ley tributaria como un año natural, por tanto, para que haya rendimientos irregulares estos deben haber sido generados dentro de un periodo superior a dos años naturales. Además, no son frecuentes.

El hecho de que hayan sido obtenidos de forma claramente irregular, significa que no son una renta fija y constante en el tiempo como. Por ejemplo, el salario fijo que percibe un trabajador durante todos los meses por realizar su trabajo (rendimientos regulares). Los rendimientos irregulares no son periódicos, sino que se reciben de una forma alterna. Un claro ejemplo puede ser la actividad de un artista.

Si la ley tributaria definiese el periodo impositivo como toda la vida activa del contribuyente, no existiría la diferencia entre rendimientos regulares e irregulares.

Efectos de los rendimientos irregulares

La calificación de este tipo de rendimientos es importante en el Impuesto sobre la Renta.

La consecuencia que tiene la definición de estos rendimientos como irregulares es una reducción siempre que se imputen en un único período impositivo. En España es del 30%.

El objetivo de imponer esta reducción es corregir la progresividad que aparece en un periodo impositivo, cuando verdaderamente estos rendimientos se han generado durante varios períodos, pero solo puede imputarse a un año exclusivamente.

La reducción que se imponga en la ley tributaria solo influye en los rendimientos que formen parte de la base imponible general del impuesto. A diferencia de lo que sucede con los rendimientos de trabajo regulares, la reducción en este caso se aplica al rendimiento íntegro y no al neto.

Tipos de rendimientos irregulares

Los tipos de rendimientos irregulares son:

  1. Rentas irregulares generadas por el trabajo personal: Por ejemplo, los rendimientos obtenidos por premios literarios.
  2. Rendimientos irregulares generados por capital inmobiliario: Por ejemplo, los ingresos que percibe el arrendador del arrendatario por daños en el inmueble alquilado.
  3. Rendimientos irregulares generados por capital mobiliario: Por ejemplo, los que se perciben por los derechos de propiedad industrial.
  4. Rentas irregulares generadas por la actividad económica: Por ejemplo, indemnizaciones, ayudas o subvenciones de capital para comprar inmovilizado.

Ejemplo

Para comprender mejor qué son estos rendimientos irregulares veamos un ejemplo. El señor A se jubila con una pensión de 1000$ mensuales y además su mutua le beneficia con un pago único de 100.000$.

  • ¿La pensión es un rendimiento irregular? No, ya que no se genera en más de dos periodos impositivos ni tampoco lo recibe de forma alterna, sino que recibirá todos los meses la cantidad establecida en su pensión de jubilación.
  • ¿El completo de jubilación es un rendimiento irregular? En este caso, en un solo periodo impositivo el señor A recibirá un pago de 100.000$, es una renta alterna y se ha generado en un periodo superior a dos años (toda su vida activa). Esto significa que hay que regular la excesiva progresividad de este rendimiento en un solo año. Por ello, podrá acogerse a la reducción establecida en la Ley tributaria de este rendimiento.

Cabe precisar que la información presentada en este artículo corresponde al caso español. En otros países, esta definición podría conocerse con otra denominación.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo , 04 de noviembre, 2021
Rendimientos irregulares. Economipedia.com