• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Sistema Monetario Internacional

Paula Nicole Roldán
4 min
Referenciar

El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos y normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países.

El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que podrían afectar la credibilidad del sistema.

No debemos confundir las siglas ‘SMI’ del sistema monetario internacional, con el salario mínimo interprofesional que se indica también cómo ‘SMI’. Su uso dependerá sobre todo del contexto.

Objetivos del Sistema Monetario Internacional

Los principales objetivos básicos que persigue el SMI son los siguientes:

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

  • Marco común: Proporcionar un sistema de reglas y normas ampliamente aceptado de modo que los países puedan entenderse e intercambiar flujos comerciales y financieros libremente
  • Convertibilidad: Asegurar la convertibilidad de las divisas a través de un sistema de intercambio internacional (en donde el tipo de cambio es el precio relativo de las monedas)
  • Liquidez: Proporcionar y asegurar suficiente liquidez para que los flujos entre países no se vean restringidos artificialmente
  • Ajuste: Corregir, en la medida de lo posible, los desequilibrios en balanza de pagos de los países. Lo anterior puede incluir otorgar facilidades de financiamiento
  • Medios de pago mundiales: Crear y desarrollar medios de pago internacionalmente aceptados

Instituciones del Sistema Monetario Internacional

En el SMI participan un conjunto de instituciones financieras tanto regionales como globales. Estas son las siguientes:

Internacionales (globales)

  • Fondo Monetario Internacional (FMI)
  • Banco Mundial (BM)
  • Banco de Pagos Internacionales (BPI)

Regionales

  • Banco Interamericano del Desarrollo (BID)
  • Banco Africano de Desarrollo (AFDB)
  • Banco Asiático de Desarrollo (ADB)
  • Corporación Andina de Fomento (CAF)
  • Unión Europea (UE)
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Cómo funciona el Sistema Monetario Internacional

Actualmente el SMI tiene dos características esenciales:

  • Flotación generalizada con algunas excepciones: La mayoría de los países avanzados y Latinoamérica cuenta con tipos de cambios flexibles, esto significa que el mercado ajusta continuamente el valor de las divisas sin que exista una tasa de cambio fija. No obstante, China y algunos países de Medio Oriente fijan sus monedas al dólar. Cabe mencionar también que algunos países (incluyendo países emergentes de Asia, Japón y Suiza, entre otros) han intervenido en el valor de sus monedas directa o indirectamente en épocas de crisis o en períodos en los que existe una fuerte variación.

En definitiva, actualmente no existe un acuerdo generalizado en cuanto a cómo debe definirse el valor relativo de las monedas de distintos países.

  • Fiduciario: Las divisas no cuentan con un respaldo en metales, activos u otras monedas. Su valor se determina por la confianza que tienen las personas en el Banco Central emisor (lo que a su vez está determinado por el entorno político-económico). De todos modos el dólar y el euro (como segunda moneda) se utilizan como reservas y determinan en gran parte la liquidez del sistema.
  • Acuerdos internacionales: Las organizaciones que conforman el SMI negocian y llegan a acuerdos con respecto a la normativa internacional y toman decisiones con respecto al nivel de reservas internacional, acceso a créditos, creación de una moneda no nacional de reserva (como el DEG) y otros aspectos que influyen en las relaciones de intercambio internacional.

Historia y evolución del Sistema Monetario Internacional

Durante la historia han existido diversos tipos de Sistemas Monetarios Internacionales. A continuación describimos los dos que se aplicaron a partir de los años 1870´s hasta 1971.

  • Patrón oro: Fue el sistema que se aplicó durante el período 1870 hasta la Primera Guerra Mundial. Consistía en que los Bancos Centrales solo podían emitir dinero que estuviera respaldado en reservas de oro. Existía un tipo de cambio fijo de las divisas de distintos países con respecto al oro y los ciudadanos podían libremente cambiar su dinero por el equivalente correspondiente. El crecimiento del comercio internacional, el descubrimiento de nuevas minas de oro y los crecientes costos de la guerra (que presionaban por emitir más dinero) fueron algunos de los factores terminaron por colapsar el sistema.
  • Bretton Woods: Este sistema estuvo vigente desde 1944 hasta 1971. Se estableció un tipo de cambio oro-dólar fijo ($35/onza de oro), pero los países no tenían que convertir su moneda en oro sino en dólares estadounidenses. El dólar se convirtió en la moneda referente mundial y los países debían fijar el valor de su moneda con respecto a ella, procurando intervenir en caso de fluctuaciones relevantes (mayores de 1%, positivo o negativo). Durante este período se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El sistema colapsó durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos decidió de manera unilateral suspender la convertibilidad con el fin de financiar la guerra y fomentar sus exportaciones.
  • Sistema actual: Consiste en la determinación del valor de los tipos de cambio por la fluctuación en el mercado de divisas (en la mayoría de los países de Europa y América). El dinero no cuenta con un respaldo en metales, activos u otro bien convertible.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 29 de junio, 2017
Sistema Monetario Internacional. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Análisis de inversiones
  • Teoría de las restricciones
  • Misión y visión de Nike
  • Delito de lesiones
  • SHA-2
  • Rentabilidad de los activos – ROA
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. MARCO ANTONIO

      13 de abril de 2019 a las 01:30

      ES UNA EXCELENTE INFORMACION, PERO ES NECESARIO PROFUNDIZAR MAS EN EL TEMA

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de abril de 2019 a las 15:23

        Muchas gracias Marco Antonio por comentar.

        Efectivamente, se puede profundizar mucho más pero la idea del artículo es introducir al término no hacer un análisis detallado. Quizá más adelante sigamos profundizando en el tema pero por ahora, nuestro objetivo es dejar clara la información más relevante.

        Saludos Marco Antonio de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    2. Jhonatan

      28 de octubre de 2019 a las 03:59

      Gracias por la información…

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        29 de octubre de 2019 a las 12:14

        Gracias a ti por leernos.

        Un gran saludo de parte de todo el equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    3. douglas

      14 de enero de 2020 a las 18:08

      pueden escribir acerca de los sistemas swift y otros en el mundo

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        24 de enero de 2020 a las 13:45

        Hola Douglas,

        Por supuesto, aquí tienes un artículo sobre ello https://economipedia.com/definiciones/swift.html

        Accede para responder
    4. Concha

      22 de enero de 2020 a las 11:12

      Hacéis un gran trabajo. Gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        7 de febrero de 2020 a las 19:18

        Gracias a ti Concha, lo hacemos lo mejor que podemos.

        Accede para responder
    5. Sergio Maldonado

      28 de marzo de 2020 a las 14:23

      Excelente articulo, muy bueno para los que estudiamos

      Accede para responder
    6. MARIELA

      8 de junio de 2020 a las 20:57

      Hola, es lo mismo el SMI que el FMI?

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        21 de junio de 2020 a las 11:10

        Hola Mariela,

        No, son dos cosas diferentes. El FMI es una institución que forma parte del SMI.

        Saludos.

        Accede para responder
    7. Abel Araujo

      12 de agosto de 2020 a las 06:16

      Excelente información y muy útil

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate