La sociedad de Mesopotamia (3.500 a.C – 2.100 a.C) estaba organizada por medio de rangos y jerarquías. La estructura social se componía de cuatro clases sociales el rey, la clase dirigente, el pueblo y los esclavos.
En general se podría decir que existía un grupo dominante y uno dominado. El grupo dominante estaba formado por todos los gobernantes que pertenecían a la nobleza. Podían ser los sacerdotes, militares y los comerciantes ricos.
Mientras que, el grupo dominado estaba formado por los campesinos, los artesanos y los esclavos. Las personas pertenecientes a este grupo consumían lo que producían. Pero, por estar sometidos a la clase dominante estaban obligados a entregar buena parte de lo que producían a la clase privilegiada. La parte de la producción que entregaban eran tributos o impuestos que servían para sostener a la clase gobernante que era la clase privilegiada.
Estructura social
Entre las clases que formaban la sociedad en Mesopotamia encontramos:
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
1. Los reyes
Efectivamente, los reyes ocupaban el rango superior dentro de la sociedad y poseían la autoridad. Los reyes manejaban el poder ejecutivo, legislativo, judicial, militar y religioso.
También eran representantes de los dioses. El poder de los reyes provenía de los dioses y sus cargos eran hereditarios.
Desde luego, los reyes eran la cabeza de la sociedad y poseían el poder absoluto. Como su poder provenía de los dioses asumían el papel de sumo sacerdote.
2. Los dirigentes
Por otro lado, la clase dirigente estaba integrada por los sacerdotes, los nobles y los altos funcionarios del Gobierno. Los dirigentes tenían mucho poder en el sistema de gobierno y en la administración de los recursos. Poseían el poder económico y social, por ello eran los encargados de administrar la tierra. La tierra era propiedad de los reyes.
En efecto, todos los nobles y sacerdotes gobernaban de forma conjunta con el rey. Por esa razón formaban parte del grupo privilegiado o dominante.
3. El pueblo
Ahora bien, el pueblo estaba constituido por todas las personas libres. Esta clase se integraba por un grupo intermedio y uno inferior.
Cabe destacar que en el grupo intermedio de la sociedad Mesopotámica se encontraban los comerciantes ricos y los escribas. Los comerciantes ricos poseían tierras. Mientras que los escribas eran muy importantes en Mesopotamia, porque eran los únicos que sabían escribir. Esto les permitía llevar un registro de las cuentas de las actividades comerciales.
Como consecuencia, los escribas y comerciantes eran libres y gozaban de respeto dentro de la sociedad. Pero, no eran parte del grupo privilegiado.
Sin duda, en el grupo inferior se encontraban los artesanos y campesinos. Estas personas eran las encargadas de trabajar las tierras del rey, de los sacerdotes y de los funcionarios. Por lo tanto, eran personas sin privilegios que se veían obligados a pagar impuestos.
4. Los esclavos
Finalmente estaban los esclavos. Los esclavos eran propiedad personal de las personas del grupo dirigente, del templo o del Estado. Fundamentalmente trabajaban en los templos y en los palacios. Los esclavos llegaban a tener esta categoría ya sea por ser prisioneros de guerra o por no poder pagar sus deudas. Aunque podían ser liberados por sus amos.
Por ser personas carentes de libertad, trabajaban, pero no obtenían ninguna remuneración. Es decir, trabajaban sin tener derecho a un salario.

Estructura social
Relación entre la sociedad y la economía en Mesopotamia
Naturalmente, en Mesopotamia existió una estrecha relación entre la economía y la sociedad. Dado que la participación de todas las personas de la sociedad en sus diferentes papeles ayudó a lograr la estabilidad económica. Así mismo, logro un alto nivel de desarrollo y una mejora en el estilo de vida de la población.
Como vimos el rey poseía el poder absoluto y servía de nexo entre los dioses y los seres humanos. Como la economía se basaba fundamentalmente en la agricultura. Toda la producción agrícola era coordinada y dirigida desde los templos. Los sacerdotes eran los encargados de aplicar y exigir el pago de los impuestos.
Claro que, el trabajo de los campesinos, artesanos y comerciantes fue determinante para el sostenimiento de todas las personas. Tanto las pertenecientes al grupo dominante y dominado. Puesto que ellos eran los que trabajaban para mantener a toda la población.
De manera similar, el trabajo de los esclavos contribuyó para crear edificaciones importantes. Tales como canales, diques, presas murallas, palacios y obras en general que formaron la infraestructura que facilito el desempeño de las actividades económicas.

Relación entre la sociedad y la economía
Cómo vivían los grupos sociales
Las personas en Mesopotamia vivían de manera muy diferente dependiendo del grupo social al que pertenecían. Las diferencias las encontramos a continuación, de acuerdo con el grupo correspondiente:
1. Clase alta
En primer lugar, las personas del grupo dominante o privilegiado pertenecen a la clase alta de la sociedad. La clase alta estaba formada por los nobles, los ricos, los funcionarios de Gobierno, los terratenientes y los comerciantes acaudalados.
Por consiguiente, se vestían con ropas finas y utilizaban joyas caras y elegantes. Los hombres mostraban su posición social utilizando cabello y barba larga. Las mujeres por su parte usaban el cabello trenzado y con adornos finos. Todas estas personas eran propietarias de esclavos que les hacían todos los trabajos manuales y los trabajos domésticos.
2. Clase baja
En segundo lugar, se encontraban las personas que integraban el grupo dominado. Eran los que trabajaban en actividades agrícolas, ganaderas, artesanales o se dedicaban al comercio. Se veían obligados a pagar impuestos a los reyes y a la clase dirigente.
Ciertamente, algunos podían tener una casa propia, podían pagarse algunos lujos y usar joyas. Incluso podían ascender de clase social si se convertían en sacerdotes o si generaban grandes riquezas. Eran personas libres, pero podían perder su libertad si no podían pagar sus deudas.
3. Esclavos
En tercer lugar, encontramos a los esclavos que constituían la clase inferior de la estructura social de Mesopotamia. No recibían un pago por su trabajo, pero recibían comida y alojamiento para sobrevivir. Su forma de vida era muy austera porque dependían de la benevolencia de sus amos.
Para terminar, podemos concluir diciendo que el éxito de Mesopotamia se dio gracias al trabajo que realizaron sus habitantes. Tanto en la construcción de canales, diques y presas que formaron la infraestructura de producción, como por el trabajo que realizaron los campesinos, artesanos y comerciantes para el sostenimiento de toda la población. Todas estas labores eran administradas desde los templos por los sacerdotes, quiénes cobraban los impuestos. Los impuestos los usaban para la construcción de obras importantes y para su sostenimiento.