Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Totalitarismo

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Orígenes del totalitarismo
  • Características del totalitarismo
  • ¿Qué es el postotalitarismo?

El totalitarismo es un tipo de régimen político autocrático. Este está caracterizado por reprimir con gran fuerza las libertades civiles y los derechos políticos. Además, en estos sistemas, el partido busca dominar todos los aspectos de la sociedad.

El totalitarismo, como régimen, surge durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta pasada la Segunda Guerra Mundial cuando empezó a ser estudiado y, por tanto, a teorizarse en profundidad.

El régimen totalitario es considerado como el más atroz, sanguinario y represivo de todos los regímenes modernos. Al contrario que sucede con otras formas de gobierno, esta busca revertir los valores y la moral existente con el fin de establecer un nuevo orden social y moral.

Para todo ello, la ideologización y movilización de la sociedad es muy alta, siendo la propaganda y la persecución política los motores que facilitan este cometido.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Orígenes del totalitarismo

El origen de los regímenes totalitarios se halla en el periodo de entreguerras, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Aunque el primer régimen que se empezó a estudiar y calificar de totalitario fue la Alemania del Tercer Reich, los orígenes están en la Rusia bolchevique. 

Tras la victoria del ejército rojo en la guerra civil rusa y la fundación oficial de la URSS, Lenin comienza, sin oposición, la transformación total del Estado ruso. Decidido con la creación de un Estado marxista, socavó el orden social y político vigente hasta el momento, acabó con la iglesia ortodoxa e intentó, también, eliminar a la familia como núcleo social. Aniquilando los vértices sobre los que se apoyaban los ciudadanos, instauró al Estado como el ente superior que todos habían de amar y respetar, facilitando así, incluso, la denuncia entre familiares cercanos, con acusaciones contrarrevolucionarias. Fue más tarde con Stalin, con la colectivización total de la economía y elevando el nivel de purga y terror político, cuando la URSS alcanzó todo su esplendor totalitario. 

Lo mismo ocurrió a partir de 1933, en Alemania. Con la victoria de Hitler, Alemania experimentó una profunda transformación. Fundamentada en el alemán ario como hombre superior al resto de la humanidad y, por ello, destinado a dominar el mundo y someter a los demás. Tal fue la deriva psicótica del régimen nazi, que comenzó a exterminar en masa a numerosas etnias, siendo los judíos su principal objetivo. También se utilizaban como mano de obra esclava previamente a su muerte.

Características del totalitarismo

Según el politólogo español Juan Linz, las características propias de los regímenes totalitarios son las siguientes:

  • Monopolio del partido: Se elimina todo atisbo de pluralidad política. el partido es único y lo abarca todos los ámbitos sociales. Se lleva a cabo una dura represión a la disidencia política, ya sea a través del exilio, encarcelamiento, deportación a campos de trabajo o del asesinato.
  • Ideología elaborada y directora: La carga ideológica del partido, y del propio régimen, es muy alta. De ahí que los regímenes totalitarios suelan ser comunistas o fascistas, la ideología es tan extrema que deriva en estos dos regímenes.
  • Movilización extensa: Se busca que el conjunto de la sociedad se integre en la política nacional, que los individuos se sientan parte del Estado y desarrollen una lealtad extrema, siendo más alta, incluso, que la mostrada a la propia familia. Por ello, el régimen no se encuentra pasivo, pues crea numerosas organizaciones estatales que facilitan la participación, y buscan la legitimación popular. La herramienta para conseguirlo es la propaganda. En este sentido, se engrasa bien la máquina propagandística para que todos los logros del régimen lleguen a todos los ciudadanos. A su vez, se carga contra los rivales políticos produciendo su deslegitimación.
  • Liderazgo carismático: El liderazgo suele ser fuerte y carismático. El líder, además, desarrolla su poder de una forma impredecible y sin límites. Dado que posee la aceptación de la mayor parte de la sociedad se comporta como una especie de semidiós, cuyas decisiones son siempre acertadas.

¿Qué es el postotalitarismo?

Siguiendo con la tipología desarrollada por Juan Linz, los regímenes totalitarios se clasifican en tres tipos, según el estado en el que se encuentren. Se llaman regímenes postotalitarios, puesto que han comenzado a degenerar desde sus características originales.

Los más importantes son los siguientes:

  • Postotalitarismo temprano: El postotalitarismo temprano aún se encuentra muy cercano en todos sus aspectos al original, salvo que el líder parece perder su gran monopolio dentro del partido y, por esta razón, se abre algo más a la cúpula del mismo. El derrumbamiento del régimen o su transición también parecen muy lejanos. Esto fue lo que sucedió en la URSS, tras la muerte de Stalin, Jrushchov no tuvo el margen de maniobra que tenía Stalin, puesto que, a su muerte, los intereses de la élite del partido se encontraban más heterogéneos, además de que nuevo líder soviético no infundía el terror de su antecesor.
  • Postotalitarismo congelado: En este punto, el régimen se encuentra estancado. Ello, debido al envejecimiento y falta de reacción por parte de la élite del partido. También, debido a la purga de los partidarios de la adaptación del régimen a través de reformas aperturistas. 
  • Postotalitarismo maduro: Aquí, el régimen totalitario se encuentra muy desgastado, las crisis económicas suelen avivar el debate público y surgen opositores con ideas nuevas que pueden dar esperanza al país. Si se realiza la transición a la democracia, esta suele ser pactada con la oposición.

  • Diccionario económico
  • Política

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfredo Marín García, 06 de mayo, 2021
Totalitarismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • O2O
  • Brecha de protección del seguro
  • Incapacitación judicial
  • Ley de asistencia jurídica gratuita
  • Gráfico de ticks
  • Third Industrial Revolution
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    1 Comentario
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    gordongekko_csy5
    gordongekko_csy5
    25 de mayo de 2022 15:51

    Muchas gracias por la info.
    Saludos!

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Orígenes del totalitarismo
    • Características del totalitarismo
    • ¿Qué es el postotalitarismo?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz