Vesting

El vesting es un pacto con el propósito de impedir que tanto los accionistas como los socios fundadores de una empresa puedan retirar sus acciones hasta cumplir un tiempo determinado. O bien, se busca asegurar que los empleados clave, que pueden llegar a tener una participación de las acciones de la empresa, se queden como accionistas hasta cumplir ciertos plazos o condiciones.

En otras palabras, el vesting es un pacto o un acuerdo que se firma entre los socios de una empresa para lograr un compromiso de permanencia, por un lapso de tiempo.

Efectivamente, el vesting funciona como una herramienta de protección que concede la garantía de que los accionistas que fundan una empresa no abandonen el proyecto en el momento que sea. Así, se logra un compromiso de permanencia y consolidación.

Por otro lado, si se trata de los colaboradores clave a los cuales se les ofrece una participación en el capital social de la empresa, el vesting también implica un compromiso de permanencia. Esto, con el fin de que estos colaboradores clave permanezcan dentro de la empresa por cierta cantidad de tiempo o que cumplan con ciertas condiciones para poder tener participación en dicho capital accionario.

Como consecuencia, el vesting implica la adquisición de ciertos derechos que quedan condicionados a ciertos requerimientos. Estos pueden ser el cumplimiento de un periodo de tiempo, el cumplimiento de ciertas condiciones o bien el logro de ciertos objetivos.

Vesting 1
Vesting
¿Qué es el vesting?

¿Cómo funciona el vesting en el caso de los accionistas?

Para empezar, el vesting, en el caso del accionista, establece un periodo de tiempo para recibir la totalidad de sus acciones. Este periodo es aplicado a todos los accionistas o socios que inician un proyecto, con el fin que solo después de ese plazo puedan retirar la totalidad de sus acciones. De esa manera, no se pone en riesgo el desarrollo del proyecto. Es decir, ninguno de los socios accionistas puede abandonar el proyecto así porque sí.

Tratemos de explicarlo con un sencillo ejemplo. Vamos a suponer que una empresa empieza con cuatro socios fundadores. Estos socios son Raúl con un 40% de participación, Luis con un 30% de participación, Gabriela con un 20% de participación y Carmen con un 10% de participación. Así, se firma un acuerdo en el cual se establece un vesting de cuatro años.

Image 753
Ejemplo

¿Cómo se obtiene el rendimiento?

Para calcular cuánto recibe mensualmente cada accionista, se divide el porcentaje de participación dentro del número de meses. Considerando que, si 1 año tiene 12 meses, en cuatro años tenemos 48 meses. Hacemos el cálculo de la siguiente forma:

Raúl 40%/48=0,833% mensual.

Luis 30%/48=0,625% mensual.

Gabriela 20%/48=0,417% mensual.

Carmen 10%/48=0,208% mensual.

Por lo tanto, si cualquiera de los socios quiere retirarse antes del tiempo establecido, puede llevarse únicamente lo acumulado a esa fecha. Por ejemplo, si Luis se retira en 8 meses, podría llevarse únicamente el 5% acumulado. Este 5% se calcula multiplicando el rendimiento mensual de 0,625% por los 8 meses.

0,625% * 8 meses = 5%.

Es importante mencionar que, en el caso de Luis, aunque solo obtiene un rendimiento mensual desbloqueado del 0,625%, no significa que no siga siendo dueño del resto de acciones no liberadas. Pero, si deja la empresa, perdería ese resto del porcentaje de acciones que le corresponden.

¿Qué sucede si además se establece un período cliff?

Ahora bien, un período cliff es un periodo de tiempo inicial que debe cumplir el beneficiario previo a que se le adjudiquen las acciones. Por ello, si se retira antes del tiempo mínimo, lo pierde todo.  Siguiendo con el ejemplo, si dentro del vesting se establece un periodo cliff de 1 año.

Image 755
Ejemplo

Esto significa que, si Luis decide retirarse a los 6 meses, no se llevaría nada, porque debe respetar el tiempo establecido en el periodo cliff. Mientras que, si decide retirarse a los 14 meses, ya cumplió con el tiempo del periodo cliff. Por ello, podría llevarse el 8,75%, al multiplicar el rendimiento mensual de 0,625%* 14 meses = 8,75%.

¿Cómo funciona el vesting en el caso de los empleados o colaboradores clave?

De manera similar, cuando el vesting se utiliza con los colaboradores clave, se usa como un incentivo extra para lograr la permanencia de los empleados dentro de la empresa.  De ese modo, se les ofrece poder tener participación del capital de la empresa y así poder retener el mejor talento. También busca generar lealtad y aumentar la productividad del empleado.

En este caso, se podría poner como condición para que puedan obtener la totalidad de las acciones ofrecidas, trabajar 5 años en la empresa. Quiere decir que, si el empleado se quiere retirar al año, podrá optar al 20% de la participación prometida. Si se retira a los dos años, obtiene el 40% de participación. Si se desliga a los tres años, obtiene el 60%, y en el cuarto año, el 80%, y solo si cumple el periodo de 5 años, adquiere el 100% de la participación.

Vesting 2 1
Vesting
Vesting para inversionistas y empleados

¿Qué resultados se obtienen con el vesting?

Entre los principales resultados que se pueden obtener, tenemos:

  • Ofrece seguridad a las personas que invierten su capital, porque los socios inversionistas no se pueden retirar cuando quieren, sino en el tiempo establecido.
  • Garantiza que los empleados se comprometan y permanezcan dentro de la empresa, para poder optar a la participación ofrecida.
  • Si alguno se retira, si es inversionista, solamente se lleva el porcentaje correspondiente al tiempo cumplido. Igual, si un empleado se retira, nada más obtiene la participación correspondiente al tiempo establecido.

Como conclusión, podemos afirmar que el vesting es un mecanismo que cualquier empresa puede utilizar para tener la seguridad de que sus socios inversionistas y empleados se queden dentro del negocio. Esto, dado que el vesting penaliza la salida fuera de los tiempos establecidos, lo que asegura que la empresa contará de manera estable con inversionistas y empleados durante el tiempo del vesting.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa , 04 de junio, 2022
Vesting. Economipedia.com