Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Viabilidad

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 abril 2020
4 min
  • ¿Por qué es necesario un estudio de viabilidad?
  • ¿Cómo hacer un análisis de viabilidad?
  • Tipos de viabilidad
  • Ejemplo de análisis de viabilidad

La viabilidad de algo es la probabilidad de que se pueda llevar a cabo con éxito.

Por tanto, ofrece información sobre si se puede o no llevar a cabo. Así, si es viable, significa que tiene muchas posibilidades de salir adelante. Por el contrario, si no lo es, quiere decir que el fracaso conlleva una probabilidad elevada. Cuando se centra en aspectos económicos se la conoce como análisis de la viabilidad.

Estudio de factibilidad

¿Por qué es necesario un estudio de viabilidad?

Todo proyecto que implique un riesgo debe ser analizado en profundidad. Para minimizarlo se lleva a cabo un estudio que permita conocer el posible éxito o fracaso. Esto es esencial en un mundo empresarial con mercados cambiantes y globales. Pero además, al requerir una inversión de recursos monetarios necesitamos analizar los pros y contras para evitar problemas financieros. Podemos resumir las razones para llevarlo a cabo en las siguientes:

  • Primero, podremos descubrir nuevas oportunidades, nichos de mercado o formas de llegar a clientes potenciales. Además, lo haremos controlando los costes para llevar a cabo dicho proyecto y esto es esencial para el éxito.
  • Segundo, nos permite conocer nuestros límites y nuestras capacidades. Por otro lado, descubriremos los diferentes factores que pueden afectar al proyecto de forma positiva y negativa y actuar en consecuencia.
  • Tercero, se puede plantear una hoja de ruta. Con ella ayudamos al personal implicado a saber qué hacer y hacia dónde ir. De esta forma, todos remaremos en la misma dirección para conseguir la misma meta.

¿Cómo hacer un análisis de viabilidad?

Para llevarlo a cabo conviene seguir una serie de pasos. Estos siguen un orden lógico que conviene tener en cuenta. Podemos resumirlos de la siguiente manera:

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • En la fase de pronóstico conviene hacer un estudio de campo de la situación de partida. En este caso, cuestionarios como Google forms pueden ser de mucha utilidad. Hay que conocer lo que piensan los clientes reales y potenciales. Por otro lado y en esta misma fase hay que definir límites, requisitos y otras cuestiones relacionadas.
  • Análisis de viabilidad. Una vez sepamos dónde queremos ir, hay que iniciar el camino. Se deben valorar las opciones y realizar análisis de probabilidades. En este paso la estadística es nuestra herramienta más valiosa. Una hoja de cálculo o un programa específico como SPSS nos permiten analizar los datos y decidir.
  • Seguimiento del camino elegido. En esta fase debemos establecer los controles pertinentes para controlar que todo va como debiera. Debemos estudiar las posibles desviaciones y aplicar los planes de contingencia adecuados en cada caso. El objetivo es corregirlas lo antes posible para evitar que aumenten.

Tipos de viabilidad

En una empresa debemos tener en cuenta cuatro tipos de viabilidad:

  • La técnica, que se refiere a las posibilidades tecnológicas para llevar a cabo el proyecto. Incluye procesos de fabricación, en el caso de bienes, o posibilidades de realizar una actividad, en el caso de servicios.
  • La económica. Debemos contar con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo la idea y que esta acabe aportando un beneficio a la empresa. Además, la rentabilidad debe superar a los riesgos.
  • La financiera. Hay que conocer qué parte se financiará con tesorería, cuál con recursos propios (accionistas) o la proporción de recursos ajenos (préstamos). En este último caso, además, hay que estudiar las alternativas existentes en el mercado.
  • La comercial. Hay que estudiar su cabida en el mercado y hacer proyecciones de ventas lo más realistas posible.

Ejemplo de análisis de viabilidad

Imaginemos que somos una productora audiovisual. Producimos vídeos bajo la premisa de máxima calidad, de una manera fácil. Por ejemplo, que es el producto interior bruto a precios de mercado (PIBpm) o que es la tasa de paro. Nuestro análisis de viabilidad seguiría estos pasos aproximados:

  • Primero, hay que saber qué queremos hacer exactamente y si contamos con medios y personal para llevarlo a cabo. Viabilidad técnica.
  • Además, conviene analizar el mercado para ver si esta idea ya existe o no. Aunque ya se estuviera haciendo, siempre se podrían buscar puntos de mejora o nuevas alternativas. Viabilidad comercial.
  • Una vez tenemos esto claro hay que analizar los costes y posibles ingresos. Hay que llevar a cabo análisis del VAN o el TIR. Conviene plantear varias opciones y posibles escenarios usando las probabilidades estadísticas. Viabilidad económica.
  • Hay que hacer llegar esta idea al público y además, es probable que necesitemos de un colchón monetario al principio. Esto nos obliga a realizar un estudio pormenorizado de las posibilidades de financiación. Viabilidad financiera.

Ya solo queda el último paso, si es viable, lanzarse a la aventura y ofrecer economía fácil y amena con vídeos didácticos.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • ¿Por qué es necesario un estudio de viabilidad?
  • ¿Cómo hacer un análisis de viabilidad?
  • Tipos de viabilidad
  • Ejemplo de análisis de viabilidad
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz