Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Análisis de la viabilidad del proyecto

Plan Datos BÁsicos
23 de noviembre de 2017
00:00
Manual para elaborar un plan de negocios
Janire Carazo Alcalde
Lectura: 6 min

Índice de Manual para elaborar un plan de negocios

  1. Manual para elaborar un Plan de Negocios
  2. Presentación del proyecto empresarial
  3. Datos básicos de la empresa
  4. Estudio de mercado
  5. Plan de marketing y comercial
  6. Plan de Producción y Operaciones

Dentro del Plan de Negocios, analizar la viabilidad del proyecto empresarial es esencial. Es el punto decisivo en la evaluación del plan. En este apartado, analizaremos la rentabilidad del proyecto empresarial a partir de diversos criterios e indicadores.

Primero vamos a definir las distintas masas patrimoniales que emplearemos a la hora de elaborar los ratios financieros.

ANC (Activo no corriente) = Inmovilizado material + inmaterial + financiero

AC (Activo corriente) =Existencias + realizable + disponible

Realizable = Clientes + otros deudores

Disponible = Caja + Banco

FP (Fondos propios) = Capital + Reservas

PNC (Pasivo no corriente) = Préstamos y otras deudas a largo plazo

PC (Pasivo corriente) = Proveedores+préstamos a corto plazo + otros deudores a corto plazo

9.1. Ratios e indicadores financieros y cómo interpretarlos

En este apartado, analizaremos algunos de los ratios financieros imprescindibles para analizar la viabilidad del proyecto. Existen más que dependerán del tipo de negocio que sea, en unos tendrá sentido analizarlos y en otros no, pero son más técnicos.

Fondo de maniobra (FM)

El fondo de maniobra es la parte del activo corriente financiada con el pasivo corriente (en el plazo de 1 año).

Fondo de maniobra = AC – PC

No existe un valor óptimo pero lo ideal es que sea positivo para que la empresa no tenga problemas para atender a sus pagos. En caso de que sea negativo, habría que recurrir a deudas para poder disponer de liquidez y hacer frente a los pagos a corto plazo.

Endeudamiento

Endeudamiento = P/(PN+P)

Este ratio compara porcentualmente las deudas con terceros y el patrimonio neto, es decir, vemos la situación en la que la compañía está financiada por recursos ajenos en lugar de propios.

  • Si el ratio es igual a 1, significa que existe equilibrio entre el pasivo y el patrimonio neto.
  • Si es igual a 0, significa que no ha contraído deudas.
  • Si es superior a 1, significa que tiene deudas y debe ir devolviéndolas.

Eficiencia

Rotación de activos = Ventas/AC

Este resultado nos indica el ingreso anual por cada unidad monetaria invertida en la empresa, es decir, la capacidad generadora de ventas.

Dependiendo del tipo de empresa, los valores óptimos serán unos u otros. En general, lo ideal es que sea un ratio alto, es decir, facturar más de lo que se ha invertido en recursos.

Rentabilidad

  • Margen de beneficios = BAI/Ventas

Nos indica la rentabilidad de nuestras ventas en relación a los beneficios antes de impuestos. Cuanto más elevado sea este ratio mejor, puesto que supondrá una ganancia mayor por cada unidad vendida.

  • Rentabilidad financiera = BDII/PN

Mide el beneficio neto generado en relación a la inversión de los propietarios de una empresa, o lo que es lo mismo, el porcentaje de beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida.  Cuanto mayor sea la rentabilidad, mejor será la marcha del negocio. El valor mínimo será 0.

  • Rentabilidad económica = BAI/Activo total

Mide la capacidad efectiva de la empresa para remunerar a todos los capitales invertidos en beneficios antes de impuestos. Cuanto mayor sea la rentabilidad, mayor productividad habrá en el negocio.

  • Rendimiento = BAII/Fondos propios

Es el ratio que relaciona el beneficio antes de intereses e impuesto que genera la empresa con el activo total de la misma. Cuanto mayor sea la rentabilidad, mejor será la marcha del negocio.

  • Apalancamiento financiero = (BAI/BAII)*(Activo/Fondos Propios)

Este dato relaciona el coste de la financiación exterior de la empresa con la cantidad de deuda que tiene la empresa en relación a sus fondos propios. Permite determinar si la deuda es conveniente o no para la empresa desde la óptica de la rentabilidad.

El apalancamiento financiero depende directamente de 3 factores:

  • BAII
  • Coste financiero de la deuda
  • Cantidad de deuda asumida por la empresa

Si los datos son superiores al 1. Gracias al endeudamiento, la empresa puede crecer y aumentar su rendimiento. Dependerá del tipo de negocio y estrategia seguida; hay apuestas por un grado de apalancamiento muy elevado que resultan exitosas y otras que no.

  • Grado de apalancamiento = (PC+PNC)/(PN+Pasivo)

Este dato relaciona el coste de la financiación exterior de la empresa con la cantidad de deuda que tiene la empresa en relación a sus fondos propios. Permite determinar si la deuda es conveniente o no para la empresa desde la óptica de la rentabilidad.

Este dato se correlaciona con el anterior. Desde el punto de vista empresarial, sólo tiene sentido un grado positivo, ya que el negativo disminuye el beneficio de la empresa pero tampoco puede ser excesivamente elevado puesto que debilita la estructura financiera.

  • ROE (Return On Equity) = BDII/Rec. Propios

Es la rentabilidad de la empresa sobre los recursos propios. Nos indica la capacidad que tiene la empresa para remunerar a sus accionistas en función de la inversión realizada. Se suele tomar como referencia la medida del bono del estado español a 5 años, ya que se considera una inversión de total seguridad, con lo cual, compararemos la rentabilidad ofrecida por un bono sabiendo que se trata de una inversión con riesgo prácticamente nulo, y la rentabilidad que nos ofrece la otra alternativa.

  • Punto de equilibrio (punto muerto)

Momento del tiempo en el que los ingresos son igual a los gastos. Es el umbral de rentabilidad a partir del cual comenzamos a tener beneficios.

Teniendo en cuenta los costes fijos mensuales, es decir, aquellos a los que no podemos renunciar independientemente de nuestro volumen de ventas (alquileres + suministros + salarios y seguridad social) y los ingresos que generamos mes a mes, hallamos el punto de equilibrio. Puedes ver la explicación detallada del concepto y cómo se calcula.

9.2. Criterios de viabilidad del proyecto

Podemos emplear varios criterios para analizar la viabilidad de un proyecto.

Análisis de los flujos de caja

  • Cash Flow = Beneficios netos – amortizaciones inversión inicial – impuestos sobre beneficios

Los flujos de caja anuales son las previsiones de fluctuación de cobros y pagos que tendremos al finalizar el año.

En función de los resultados obtenidos, iremos deduciendo cada año de la inversión inicial hasta que esta se haya amortizado por completo y nos quedará el periodo de recuperación de la inversión. Flujos de caja positivos son buenos indicadores de la viabilidad del proyecto.

VAN (Valor Actual Neto)

Nos mide la rentabilidad absoluta del proyecto. Es decir, nos proporciona el valor actualizado del proyecto.

Se calcula mediante la suma de los valores de cada uno de los cash-flow (flujos de caja efectivos) actualizados a un tipo de interés compuesto en función de una tasa determinada. A esta tasa la denominamos tasa de rentabilidad exigida (K); Es el valor mínimo de rentabilidad por el cual merece la pena invertir.

Dependiendo del tipo de proyecto o inversores, tomarán un valor otro. Por ejemplo, para una startup sin recorrido en el mercado, diversos expertos apuntan a que la tasa de rentabilidad exigida sea del 50%.

viabilidad del proyecto
  • Si VAN > K: El proyecto genera un excedente que lo hace rentable.
  • Si VAN = K: Indiferente, los excedentes que general el proyecto es igual al desembolso realizado.
  • Si VAN < K: El proyecto no es rentable. Los excedentes generados son inferiores al desembolso realizado.

Ver el concepto y el cálculo del VAN

TIR (Tasa Interna de Rentabilidad)

Mide la rentabilidad relativa del proyecto. Es el tipo de interés que iguala el VAN a los flujos de caja generados (cash-flow), es decir, es la tasa que hace que el VAN=0.

Es complicado despejar la TIR de la ecuación del VAN a mano, por lo que se realizan estimaciones hasta que se ajuste el valor aproximado a lo que buscamos.

viabilidad del proyecto
  • Si TIR > K: Si la tasa de rentabilidad del proyecto es superior a la exigida, el proyecto es rentable.
  • Si TIR = K: Indiferente, da igual invertir en el proyecto que en otra inversión de mercado con rentabilidad K.
  • Si TIR < K: El proyecto no es rentable porque resulta mejor colocar la inversión en otro valor de mercado con rentabilidad K.

Ver el concepto y el cálculo de la TIR.

Teniendo en cuenta los distintos ratios y criterios, el inversor decidirá si llevar a cabo el proyecto o no. No existen valores óptimos para los ratios de viabilidad del proyecto que den garantías de éxito, sino que toda inversión conlleva sus riesgos y cuántos más datos analicemos con menor incertidumbre contaremos.

Estudio de factibilidad

Manual para elaborar un plan de negocios Janire Carazo Alcalde
« Plan económico-financiero
Plan Jurídico »

Interacciones con los lectores

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Janire Carazo Alcalde, 23 de noviembre, 2017
Análisis de la viabilidad del proyecto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Desahucio express
  • Seguro de protección de datos
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Seguro de hogar: ¿qué es y por qué es tan importante?
  • Agente inmobiliario
  • Juicio rápido
  • Comentarios

    1. Pascual Verdecia

      15 de febrero de 2021 a las 22:05

      Muy interesante la información que brindan

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}