Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Cómo influyen las noticias en los mercados financieros?

Newspaper Template Design Realistic Poster
8 de enero de 2020
20:39
  • Mercados
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

Con la revolución tecnológica y la era digital, cada vez es más sencillo obtener información de forma inmediata. Una información que, muchos inversores, utilizan para invertir en bolsa, pero, ¿tienen alguna influencia en los mercados?

Cuando se produce algún suceso a nivel global, en una era donde la informática y la tecnología nos conecta con toda la información en cuestión de segundos, todos los inversores del planeta se muestran temerosos ante la posible repercusión de dicho suceso en los mercados financieros. Especialmente cuando es un suceso negativo y nuestra posición es alcista, dada la posibilidad de que dicho suceso, por su género, lastre el rendimiento que estábamos obteniendo por nuestra posición en el mercado.

Lo que algunos denominan el análisis fundamental, o análisis macroeconómico, en los mercados financieros, es un tipo de inversión basado, fundamentalmente, en los sucesos que se dan en la economía global, pudiendo anticiparnos al impacto de este en los mercados financieros. Un análisis complejo, pero al que, sin embargo, se suman muchos traders novatos, en busca de generar rendimiento en la era de la información y con el simple hecho de poseer un Smartphone y conexión a internet.

Bloomberg, Investing, así como otros portales de información bursátil, se encuentran repletos de noticias de carácter financiero. La inmediatez a la hora de obtener información relevante para los mercados financieros, en un mundo donde, además, la globalización ha provocado una conexión global entre países, así como una incidencia colectiva, nos lleva a tomar decisiones de una forma más dinámica. En algunos ocasiones, incluso abriendo y cerrando posiciones en cuestión de minutos para tratar de generar algún rendimiento por el posible impacto de una noticia.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En algunos lugares del mundo, la programación y el avance tecnológico ha llevado a que haya grupos de traders que han configurado robots para invertir de forma automática cuando se produce algún suceso. Incluso, por añadir un caso gracioso, un robot que estaba programado para ejecutar posiciones en los mercados referenciando estas a los tweets del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En función del carácter del tweet, el robot consideraba si era bueno o malo, y, de forma simultánea, ejecuta posiciones bajistas, o bien, posiciones alcistas.

Un estudio confirma la correlación

Si atendemos al caso anteriormente mencionado, más que una estrategia de inversión, programar un robot para ejecutar posiciones en referencia a los tweets del Presidente Donald Trump podría parecernos un chiste. Una señal poco común a la que acogerse, pero el cual, de acuerdo con un estudio que ha realizado el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría tener más sentido del que, a priori, parece tener. Un estudio en el que, precisamente, se cuestiona el impacto de las noticias en los mercados financieros, así como en los distintos precios de los activos.

Con un robot, el organismo multilateral, anteriormente presidido por Christine Lagarde, evaluó, utilizando más de 4 millones de artículos económicos, políticos, empresariales y financieros -publicados por distintas fuentes, entre las que destaca Reuters-, el tono de cada noticia, utilizando la minería de textos, identificando si los términos utilizados en las noticias eran de carácter negativo, o, por el contrario, de carácter positivo. La idea estaba en recoger aquellas noticias que incluían términos como “avances” o “confianza”, así como otros términos más negativos como “crisis”, “caídas” o “pérdidas”. 

Unos datos que, posteriormente, se utilizaron para la elaboración de un “índice del ánimo”, basado principalmente en las noticias relacionadas con economías avanzadas y emergentes. Un índice que trataba de medir, de forma relativa, el sentimiento de mercado, así como el impacto de este en los mercados. Algo parecido a lo que determina el conocido índice del miedo, o como se denomina oficialmente, el índice VIX. Al igual que el índice VIX trata de medir la volatilidad en los mercados y determinar, por ende, la inseguridad de los inversores, el índice del ánimo pretende hacer lo mismo, pero con noticias en lugar de volatilidad.

Con el índice formulado, el organismo llegó a la conclusión de que, cuando se producían sucesos repentinos y los medios lo recogían, los precios de los activos a nivel mundial sufrían significativas variaciones. Especialmente se producía con las noticias mundiales, donde se podía observar una clara relación entre el comportamiento de los mercados y los medios de comunicación.

Claro que como sabemos, correlación no implica causalidad. Podría ocurrir que la correlación entre noticias económicas y movimientos bursátiles se diera en otro sentido. Por ejemplo, ocurre un suceso, los inversores toman posiciones y acto seguido aparece en los medios de comunicación que reaccionan al suceso. O incluso darse de forma simultánea.

Menos economía, más informática

De la misma forma que veíamos en el apartado anterior, la inversión y el trading es una actividad en la que los conocimientos de informática se han vuelto un facilitador para los inversores. En los últimos años, hemos podido observar como en los mercados financieros se ha impuesto una nueva metodología en la que se compagina el conocimiento económico, con la elaboración de herramientas informáticas, para generar, con robots, rendimientos en un entorno de un riesgo más medido y controlado. Robots que, como el elaborado para lo del caso de Donald Trump, ejercen posiciones en el mercado ininterrumpidamente.

Como decía, la nueva corriente de mercado contempla cada vez más el trading automático como estrategia de trading. Un trading al que se le denomina, también, como trading algorítmico, ya que depende de la elaboración de un complejo algoritmo para ejecutar las posiciones. Una corriente de inversión que, como decía, obliga a los inversores interesados en adoptar este tipo de estrategias a conocer, muy a fondo, el campo de la informática. Y, además, con gran fiabilidad, ya que, tanto nuestras pérdidas como ganancias, dependerán de este algoritmo.

Cada vez son menos los economistas que no contemplan el uso de la programación para la elaboración de estadísticas o informes. La programación y la informática han abierto infinitos campos para los inversores en los mercados financieros. Desde la elaboración de índices, hasta la programación de robots automáticos, han sido posibles gracias a la gran penetración que ha tenido la informática y la programación en los mercados financieros. Una influencia que ha abierto un gran abanico de posibilidades a muchos inversores, así como a determinados perfiles técnicos que, sin conocimientos en materia económica, poseen estrategias automáticas de trading con robots algorítmicos.

Como ocurría con las noticias, las nuevas tecnologías, entre las que se incluye el procesamiento de megadatos y minería de textos, ha provocado un gran efecto disruptivo en el campo económico. Así lo reconocen los organismos, los cuales trabajan ya con procesadores de información para afinar sus estimaciones, así como realizar estudios cada vez más precisos. Estudios que, comparándolos con los análisis previos y en los que la información no era procesada, nos era imposible demostrar con un alto grado de fiabilidad.

Algo que ahora no ocurre, como ya hemos visto con el impacto de las noticias en los mercados financieros. Gracias a la tecnología, una estrategia de inversión tan simple ha resultado ser certera para la generación de rendimientos en los mercados financieros. Además, de una forma en la que no solo los organismos son capaces de llevarla a cabo, sino que, como veíamos, con conocimientos en materia tecnológica, podremos realizarlo nosotros. 

Ahora, con el análisis demostrado y detallado, ¿te atreverías a usar el procesamiento de noticias para invertir en bolsa?

  • Mercados
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 08 de enero, 2020
¿Cómo influyen las noticias en los mercados financieros?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cómo podría el Bitcoin multiplicarse por 11?
  • El efecto de la política monetaria en el mercado forex
  • Janet Yellen se despide con una subida de los tipos de interés
  • Cuba planea volver al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
  • La bolsa americana no subía tanto en un día desde 2009
  • Abengoa, una multinacional al borde de la quiebra
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia