Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Cómo funcionan los rescates financieros?

Rescate Bancario
22 de enero de 2019
09:19
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

A lo largo de los últimos años se ha hablado mucho de rescates financieros. En la prensa, en los programas de radio y en los platós de televisión, esta palabra estaba constantemente en boca de periodistas y economistas. Economías como Grecia y Argentina han tenido que ser rescatadas en su totalidad, mientras que España tuvo que afrontar un rescate bancario. Sin duda alguna, se ha hablado mucho sobre los rescates, pero poco de las razones que llevan a una economía a ser rescatada, las condiciones que se le exigen para ser rescatado o las consecuencias que tiene un rescate sobre la economía.

Cuando un ciudadano griego o argentino escucha las palabras Fondo Monetario Internacional (FMI), su reacción no es precisamente positiva. En Grecia, a partir de 2010 y 2012, las cosas se torcieron para el país heleno y la llamada “troika” (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) tuvo que intervenir para rescatar a los bancos griegos y hacer frente al elevado nivel de deuda soberana. Como consecuencia de ello, los griegos tuvieron que soportar duras medidas de austeridad.

Por su parte, el pasado 2018, Argentina acordó un rescate con el FMI valorado en 50.000 millones de dólares. Tal era la magnitud del rescate que precisaba la economía argentina, que la cifra total del rescate rondaba el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina. Al igual que en Grecia, Argentina deberá llevar a cabo un saneamiento de su economía a través de un programa basado en la austeridad.

Si bien España tuvo que afrontar un rescate al sector financiero, no tuvo que verse obligada a solicitar un rescate al conjunto de la economía. Muchas cajas de ahorros presentaban gravísimos desajustes y grandes entidades como Bankia tuvieron que ser intervenidas por el estado. Aunque el rescate estaba destinado al sector bancario, España también tuvo que aceptar una serie de condiciones macroeconómicas que incluían medidas de ajuste.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

¿Qué es un rescate y cómo se solicita?

Pero, ¿en qué consiste un rescate? El rescate consiste en un apoyo financiero a un país que no puede afrontar sus compromisos de pago de deuda. Así pues, en el caso europeo, será la “troika” (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea) quien se ocupe de conceder el rescate.

El gobierno dará el primer paso, solicitándolo formalmente presidente del Eurogrupo. Una solicitado el rescate, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo procederán a evaluar la petición de rescate.

Evaluación previa al rescate financiero

Esta primera evaluación valorará cuáles son las entidades financieras afectadas, su peso en la economía y cuáles y cómo deben ser reestructuradas. También se tendrá en cuenta los efectos que tenga el rescate sobre la economía nacional en materia de déficit público y deuda pública.

En vista de esta evaluación previa, se establecerán los plazos para la devolución del rescate y los intereses que deba afrontar el país que lo solicita.

Con el rescate solicitado, el gobierno debe determinar qué entidades financieras precisan el rescate y en qué cuantía. También debe especificar qué fórmulas se utilizarán para reestructurar el sector bancario, es decir, si habrá una nacionalización o inyecciones de capital.

Negociación y condiciones de un rescate financiero

La siguiente fase consistirá en negociar las condiciones del rescate. Para ello habrá que negociar con el FMI. En caso de tratarse de un país europeo se incluirán a las instituciones de la Unión Europea.

Medidas de austeridad

Ahora bien, antes de solicitar un rescate, como en cualquier préstamo, es fundamental que el gobierno estudie detenidamente las condiciones. Y es que, los países rescatados se ven obligados a aceptar estrictos programas de ajustes. Estas medidas de austeridad conllevan subidas de impuestos, reducciones de salarios, recortes en servicios públicos, despidos del personal contratado por el sector público e importantes reducciones en lo que se refiere a las ayudas sociales.

Queda claro que los rescates no se conceden de manera gratuita y que los gobiernos que lo solicitan deben llevar a cabo políticas económicas basadas en la austeridad. Generalmente, los países rescatados implementan medidas de austeridad para reducir el déficit público y su nivel de deuda pública.

La “troika” se encargará de la supervisión de las entidades rescatadas y del cumplimiento de los planes de reestructuración bancaria. Por otro lado, el dinero del rescate se entregará por fases, todo ello siempre y cuando se respeten las condiciones acordadas.

Consecuencias de solicitar un rescate financiero

La siguiente pregunta que cabe plantearse es, ¿cuáles son los efectos del rescate en la bolsa de valores? ¿Y en la prima de riesgo?

Que un país solicite un rescate es entendido por los mercados como un síntoma de vulnerabilidad económica. Esto supone que las bolsas reaccionen negativamente.

Recordemos que la prima de riesgo es el interés que paga un país por financiarse a través del endeudamiento. Esta prima se establece con respecto a un país de referencia (generalmente Alemania o Estados Unidos). Pues bien, la petición de un rescate es vista como una señal de debilidad, de riesgo para la economía nacional. De ahí que la prima de riesgo tienda a dispararse, como ocurrió cuando España solicitó el rescate bancario, cuando la prima de riesgo superó la temida barrera de los 500 puntos.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}