Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

EEUU seguirá estimulando la economía. China y los emergentes luchan por el crecimiento

Flags
18 de septiembre de 2015
16:20
  • Actualidad
  • Mercados
Alfonso Peiro Ucha
Lectura: 4 min

Últimamente los mercados financieros están sufriendo en exceso, y es que vivir en un mundo globalizado donde todo esta interconectado tiene sus consecuencias. Ayer mismo, 17 de septiembre, se celebraba la tan ansiada reunión a los ojos del mundo entero, Janet Yellen la número uno del Banco Central de Estados Unidos más conocido como la Fed anunciaba mantener el nivel de los tipos de interés en mínimos históricos, pero no descartaba una subida en octubre.

Una forma de estimular la economía cuando se encuentra envuelta en una crisis es bajar los tipos de interés, que básicamente es el precio del dinero. Cuando se dice que los Bancos Centrales imprimen dinero, están utilizando medidas de política monetaria expansivas como modificar el coeficiente mínimo de liquidez –coeficiente de caja– (en cuyo caso acudir al famoso citado Quantitative Easing sería un instrumento alternativo), para intentar mejorar la competitividad en los mercados financieros internacionales e impulsar la demanda agregada, el crecimiento económico y en última instancia combatir los peligros de la deflación.

Cuando se baja el precio al que los bancos centrales prestan dinero, los bancos residentes en cada país tienen una mayor liquidez en sus balances, por lo tanto es una forma de estimular a los bancos para que vuelvan a su negocio tradicional, que es prestar dinero a las familias y a las empresas para que consuman, y entre otras cosas, se produzca un impacto en la inflación, derivado de un mayor consumo.

La retirada de estímulos por parte de la Fed tiene un efecto negativo en las monedas de los países emergentes. La previsible subida de los tipos de interés puede provocar un movimiento de capitales hacia la primera potencia mundial y con ello perjudicara a las economías mas débiles y a los emergentes que verán como sus monedas caen irremediablemente, y el dólar se aprecia. La deuda que muchos de estos países que tienen en dólares se ve afectada por esta subida de tipos de interés, al volverse más «cara», en términos de tipo de cambio.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Ya se ha visto como los cuatro principales Bancos Centrales del mundo tienen los tipos de interés en mínimos, y por tanto, el margen de maniobra cada vez se estrecha más. Por su parte, economías en recesión, tales como Rusia con los tipos de interés al 11% o Brasil en el 14,25% están tratando de combatir la inflación, situada en Rusia al 15,8% y en Brasil al 9,53%.

tipos de interés

Son muchos los riesgos y frentes abiertos, de hecho todavía sigue latente el riesgo Grecia (véase que pasa si grecia sale del euro) la desaceleración de China (de pasar crecer a un 7% se estima que el crecimiento real puede ser del 4,5%) y la crisis en los países emergentes como consecuencia de la menor demanda China, la caída de las materias primas (véase ¿por qué están bajando las materias primas?), y por la deuda emitida en dólares afectada por la apreciación del dólar, como comentábamos unas lineas más arriba.

¿Qué podemos decir de China?

Su economía está en un proceso de cambio, prevaleciendo un mayor consumo doméstico frente a la inversión. Es decir, se está produciendo un cambio estructural de modelo de crecimiento. Otro dato necesario de mención, y que en sus cuentas públicas está reflejado es el cambio que se está produciendo en cuanto a contribución al producto interior bruto, y es que el sector servicios aporta casi un 10% más que el sector manufacturero y construcción, exactamente lo contrario ocurría hace 10 años.

China ha crecido mucho, de hecho a consumido más cemento en los últimos 3 años que Estados Unidos en todo el siglo XX, es decir, un consumo de 6,6 gigatoneladas frente a 4,5 gigatoneladas respectivamente.

Una imagen del distrito financiero de Shangai vale más que mil palabras

de3XGfQ

La importancia del crecimiento de China en el mundo, es determinante. Como comentábamos al inicio de este artículo, un mundo globalizado es para lo bueno y para lo malo. Por un lado, China desde el inicio de la crisis ha explicado casi la mitad de la producción mundial desde el inicio de la crisis, por otro lado, las exportaciones a China por parte de Estados Unidos y Europa suponen un 7,5% y un 4% respectivamente, imaginemos las consecuencias si dejan de comprarles productos o servicios.

En Europa, muchas compañías pueden verse afectadas por un menor crecimiento chino, dado que un elevado porcentaje de sus ingresos provienen de China. Según datos de Bloomberg, estas serían las empresas más afectadas:

europa china

 

Por su parte, también muchas compañías pueden verse afectadas en Estados Unidos por un menor crecimiento Chino:

eeuu china

Los países emergentes

emergentesRespecto a los países emergentes, los datos macroeconómicos muestran que la India va a ser la nuevaChina, por su demografía (elevado número de personas además es una población muy jóven) y por su elevada y reciente inversión en educación, de hecho en las estimaciones de consenso de mercado ya ha superado a China como se puede apreciar en el gráfico proveído por J.P Morgan Asset Management.

Muy por debajo, se encuentra Rusia y Brasil con crecimientos negativos. Respecto al primero, todos sabemos su dependencia al precio del petróleo, situado en 50 dólares el barril muy por debajo de su break even (nivel a partir del cual empiezan a ganar dinero). Respecto a Brasil, ha pasado de ser un estrella a estrellarse, recientemente la agencia de rating S&P ha hecho un downgrade a categroría de BB-, lo que se conoce como bono basura por su escasa probabilidad de devolver su deuda. Brasil, definitivamente está afianzando la recesión.

  • Actualidad
  • Mercados
Alfonso Peiro Ucha

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Alfonso Peiro Ucha, 18 de septiembre, 2015
EEUU seguirá estimulando la economía. China y los emergentes luchan por el crecimiento. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Una isla de Canadá ofrece casa y empleo por irse a vivir
  • El empleo en España sigue creciendo, aunque no de una forma equitativa
  • Los apagones en Texas y México: ¿otra amenaza?
  • Las mejores empresas para trabajar en España en 2016
  • ¿Cómo ahorrar dinero en la cesta de la compra en España?
  • ¿Por qué están bajando las materias primas?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia