Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El FMI publica sus perspectivas sobre la economía mundial

Perspectivas Fmi
21 de enero de 2020
13:38
  • Actualidad
Francisco Coll Morales
Lectura: 5 min

En el marco del Foro de Davos 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado sus perspectivas sobre la economía mundial para los próximos años. Entre los puntos a destacar se encuentra la recuperación del crecimiento para las economías emergentes, así como una recuperación más lenta para las avanzadas.

Un día antes de que comience el que será, nuevamente, el mayor foro del año, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de la reunión anual organizada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), ha presentado sus pronósticos sobre la economía mundial para el año 2020. Unos pronósticos que el FMI publica de forma trimestral, aprovechando, como digo, este emplazamiento para publicar el primer informe del año. Una publicación que recoge una revisión a la baja para el crecimiento de la economía mundial, pero un mayor optimismo por la menor exposición a tantos riesgos.

Aunque se espera una corrección a la baja, como digo, si podemos observar como, pese a cerrar el año con un crecimiento cercano al 2,9%, para los próximos años, dada la disipación, a priori, de esos focos de incertidumbre, podemos observar como los pronósticos arrojan un crecimiento cercano al 3,3% para este año, 2020, así como un 3,4% para el 2021. No obstante, el organismo ha sido muy claro sobre el asunto, pues un repunte en las tensiones geopolíticas, así como una mala relación comercial entre los países que integran el mercado global, podrían provocar una revisión a la baja en estas perspectivas.

Las economías emergentes recuperan el crecimiento

Hablamos de que este mayor crecimiento se debe, principalmente, por esa menor exposición a los riesgos, al descartarse sucesos inesperados como un Brexit desestructurado, así como un mayor proteccionismo en los mercados. Para este año se prevé que las economías emergentes tengan un mejor desempeño que el atribuido para este año pasado, donde los shocks coyunturales provocaron un déficit en materia de desempeño, provocando mayores reajustes en sus crecimientos. Es por ello que, de acuerdo con las previsiones de crecimiento publicadas, se espera un repunte de casi un punto porcentual en las economías emergentes y en desarrollo, que podrían pasar del 3,7% registrado en 2019, al 4,4% y 4,6% en los años próximos.

Dentro de estas economías emergentes, destacan las perspectivas de crecimiento para China. Si observamos sus niveles en los pronósticos, podemos ver cómo para el 2020, así como para el 2021, la mayor economía de Asia pretende moderarse hasta superar -a la baja- el umbral del 6%. Para el 2020 se espera que el crecimiento chino regrese del 6,1% que presentaba en 2019, hasta el 6% en 2020, cerrando con un 2021 que podría situar el crecimiento del gigante asiático en niveles de 5,8%. Es decir, una desaceleración que se encuentra prácticamente justificada por esas tensiones comerciales que, aún siendo inferiores a las de 2019, presentan todavía un riesgo para el sector exterior chino, que todavía está pendiente de seguir resolviendo sus conflictos con Washington para eliminar la vigente anomalía que viven los mercados.

Cabe destacar, a su vez, las previsiones para América Latina. De acuerdo con el organismos, los crecimientos para la región experimentarán un mayor dinamismo que en 2019. Algo que tampoco es un asunto muy difícil, tras cosechar un crecimiento, prácticamente nulo, del 0,1% durante el pasado ejercicio. De acuerdo con las perspectivas, estaríamos ante un crecimiento que situaría los niveles para la región en el 1,6% para 2020, así como un 2,3% para el 2021. Un crecimiento que, pese a revisarse a la baja por los lastres que ha sufrido la economía mexicana y la chilena, han sido compensados con la revisión al alza en el pronóstico para Brasil, que podría experimentar una variación de un punto porcentual, situando los crecimientos de su producto interior bruto (PIB) en el 2,2% para el 2020, así como un 2,3% en 2021.

Una recuperación muy gradual para las economías avanzadas

Un escenario que también es visible en las economías avanzadas. En este sentido, las economías avanzadas siguen inmersas en esa desaceleración económica que no deja de acechar a los crecimientos. Resalta el crecimiento de Estados Unidos, que moderará sus niveles hasta el 1,6% para 2021, pasando por un 2% en la perspectiva para este año. Al igual ocurre con los países de la Zona Euro, los cuales, pese a mostrar una recuperación para este año, esta pretende ser muy gradual, así como lenta, lo que, pese a la estabilización, muestra un menor crecimiento. De acuerdo con las perspectivas, se espera que estas crezcan un 0,1% en 2020, así como otro 0,1% en 2021, dejando un acumulado en la tasa de variación que situaría el crecimiento de los países de la Zona Euro en el +0,2%.

En detalle, la Zona del Euro, dada la favorable evolución de la demanda externa para el próximo año refuerzan el crecimiento para las economías del viejo continente. Sin embargo, pese a que las revisiones realizadas para Francia e Italia no muestran variabilidades significativas, sí se han realizado reajustes a la baja en otras economías como España o Alemania. En este sentido, la economía alemana pasaría de un 0,5% en 2019, a un 1,1% y un 1,4% para los próximos años, pues, pese a la rebaja en las previsiones, si mostraría un mayor dinamismo en los crecimientos.

Sin embargo, para España, esta es la única economía avanzada de la Zona del Euro que sí verá corregida, y muy a la baja, su perspectiva de crecimiento para el próximo año, así como el siguiente. Tras cerrar el año con unos crecimientos superiores a los del resto de homólogos europeos, el 2020 y 2021 no serán tan boyantes para la economía española. De acuerdo con los crecimientos previstos, la economía española podría pasar del 2% en 2019, a niveles del 1,6% en 2020, prorrogándose este nivel de crecimiento en el 2021. Un decremento que, de acuerdo con el FMI, proviene de ese descenso que está sufriendo la demanda interna, así como las exportaciones durante el año 2019. Si bien es cierto, que la caída en la previsión, a priori tan abrupta de 4 décimas, se debe a que en la estimación anterior se utilizaron datos sin actualizar.

En resumen, otras economías, todavía del euro, como Reino Unido no sufrirán variaciones significativas. Las tensiones sobre un Brexit desestructurado, como hemos dicho, se están disipando. Ante esto, las perspectivas están sujetas a una salida ordenada de Reino Unido, lo que, cualquier shock o suceso imprevisto sobre este asunto, podría acabar lastrando los crecimientos, provocando nuevas revisiones a la baja y lastrando el crecimiento y el desarrollo del país anglosajón. Algo que también ocurriría con todas las perspectivas mencionadas, pues, ante la incertidumbre que presenta el planeta, cualquier shock no previsto provocaría correcciones en cada una de ellas.

  • Actualidad
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 21 de enero, 2020
El FMI publica sus perspectivas sobre la economía mundial. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cómo invertir en materias primas?
  • Guerra comercial: Trump sube los aranceles un 150%
  • TaxDown, la aplicación para hacer la declaración de la renta correctamente y asegurarte el máximo ahorro
  • España se recupera pero los jóvenes siguen en crisis
  • Novedades en la legislación del autónomo en España para 2018
  • Las ventajas de la tecnología en las empresas
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia