Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Por qué el EURUSD se ha revalorizado casi un 20% en un año?

10 de marzo de 2018
16:46
  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López
Lectura: 5 min

Los movimientos en los tipos de cambio como el EURUSD responden a muchas variables. Tantas, que realizar un análisis en base a todas ellas, más que una odisea sería una utopía. Sin embargo, existen modelos económicos que nos ayudan a entender por qué se mueven. Modelos que simplifican la extraordinaria complejidad de la realidad económica.

Un par de divisas, en definitiva, nos informa de cuanto vale una moneda en relación a otra. Por tanto, no debemos analizar una economía, sino, como mínimo, dos. El dólar es una moneda utiliza internacionalmente. Eso, evidentemente, complica el análisis. Pero no por ello deja de ser posible valorar sus movimientos en términos económicos.

La aleatoriedad de los mercados

La economía es una ciencia social. Si entendemos como ciencia toda disciplina que observa, identifica, describe, experimenta y explica teóricamente los fenómenos, entonces la economía es ciencia. Y es social, porque el ámbito que estudia está inevitablemente ligado a la sociedad. Lo cual no quiere decir que sea exacta, ni mucho menos que sea perfecta.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

En este sentido, en el campo de las finanzas, lo más humilde es, a menudo, también lo más realista. Es decir, teniendo en cuenta que es imposible predecir el futuro. Teniendo en cuenta que los modelos solo sirven para explicar el pasado y, como mucho, el presente. Y, teniendo en cuenta, por tanto, que los modelos no son válidos para predecir con exactitud el futuro, lo correcto es presentar un conjunto de posibilidades más o menos probables.

Los mercados financieros se comportan de forma aleatoria. La actividad humana rige sus movimientos. Billones y billones de euros, dólares, yenes, yuanes y otras divisas, se utilizan cada día para realizar transacciones en los mercados. Para saber cómo se moverán los activos financieros, deberíamos saber cómo piensa cada una de las personas, empresas, instituciones públicas y privadas, grupos de poder y demás agentes económicos que operan en los mercados.

¿Qué implica admitir que no podemos predecir el EURUSD?

Bueno, lo que implica es que, sabiendo las variables que afectan al tipo de cambio, lo único que podemos hacer es explicar cómo afectarán según sus movimientos. Por ejemplo, no sabemos si las exportaciones aumentarán o se reducirán, si la inflación aumentará o se reducirá, o en qué sentido cambiarán los tipos de interés. Pero lo que sí sabemos, es que si los tipos de interés del euro, son inferiores a los del dólar, es probable que el dólar pierda valor respecto al euro. Esto es, el euro aumenta su valor respecto al dólar. Previsiblemente, por cada euro, nos darán más dolares.

¿Qué variables afectan al EURUSD?

Cómo decíamos al principio, son muchísimas variables las que afectan a un tipo de cambio. No obstante, existen variables que afectan más que otras. Entre las variables más importantes se encuentran algunas como la política monetaria, el crecimiento de la economía, la inflación o diversos factores políticos. En este artículo nos centraremos, exclusivamente, en las que a mi juicio son más importantes: Política monetaria, inflación y cantidad de dinero en circulación, y crecimiento económico.

Política monetaria

Sin entrar en detalle en cada una de los tipos de políticas que han llevado a cabo tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo, podemos decir que los dos han aplicado durante los últimos años políticas monetarias expansivas. Desde 2008, se han ido tomando medidas con el objetivo de reactivar la economía y volver a la senda de crecimiento económico.

Simplificando el entramado de políticas que han llevado a cabo ambos bancos centrales, tenemos el siguiente gráfico:

Desde finales del año 2014 y principios del 2015, los tipos de interés a corto plazo han aumentado para Estados Unidos y se han reducido en la Eurozona. La brecha entre los dos ha aumentado. Es algo que no cuadra con el escenario actual. Teóricamente el dólar debería hacerse más fuerte frente al euro. Sin embargo, está ocurriendo lo contrario, se está fortaleciendo el euro y debilitando el dólar. En ese sentido, lo que podría estar ocurriendo es que los dólares se cambien por euros con la expectativa de que la zona del euro crezca a mayor ritmo.

No obstante, dado que es un factor que no termina de cuadrar con la revalorización del euro, pasaremos a explicar otros factores también importantes.

Inflación y cantidad de dinero en circulación

La inflación, tal como podemos ver en el siguiente gráfico ha sido ligeramente superior en Estados Unidos. Los precios han aumentado y el dólar ha perdido fuerza respecto al euro.

 

Por su parte, los dólares en circulación han aumentado a mayor ritmo. Es decir, la masa monetaria M3 en dólares ha crecido más que en euros. Ver M3

Lo cual, tiene como consecuencia inmediata una pérdida de valor relativo. Si hay más monedas en circulación, manteniendo lo demás constante, la moneda tiene menos valor. Por ejemplo, el oro vale más caro si hay menos.

Crecimiento económico

Por último, vemos podemos comprobar cómo la economía estadounidense se está ralentizando. El crecimiento económico durante los últimos dos años se ha reducido. Con lo cual, los inversores, están comprando euros y vendiendo dólares. ¿Por qué? Porque quizás tienen perspectivas de que la economía de la zona euro será más fuerte que la de Estados Unidos.

Lo anterior cuadra con las revisiones al alza que ha hecho, por el ejemplo, el Banco Central Europeo en su última reunión.

La cotización del EURUSD

Por su parte, el gráfico del EURUSD se mantiene lateral. Durante los últimos dos meses se ha mantenido en un rango de unos 400 pips. Concretamente entre 1.2150 y 1.2550. Según el análisis técnico, mientras no pierda el soporte del 1.2150 la tendencia debe seguir al alza. Así mismo, mientras no rompa las resistencias situadas en 1.2550 no se preveen más subidas por parte de los analistas.

Como conclusión, tenemos un par de divisas muy difícil de analizar por la gran cantidad de factores alrededor del mundo que le afecta pero que se mantiene al alza. Esto es, al ritmo que la economía de la zona euro coge fuerza, el euro se fortalece. De la misma manera, mientras el crecimiento de Estados Unidos se ralentiza el dólar pierde valor.

  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López
Subscribe
Login
Notify of
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz